La pesadilla de despertar.
Más aún cuando todavía es de noche, hace frío y encima tienes que ir a trabajar.
Hoy en millones de hogares suena la alarma de un móvil.
Y pronto tocará a la puerta un robot mayordomo.
Pero no hace ni un siglo apenas había máquinas despertadoras.
Despertarse no era un asunto muy estricto hasta la revolución industrial. En esa época se afilaron las manecillas del reloj. Llegar tarde al trabajo podía suponer el despido fulminante y eso era algo que los nuevos esclavos, los obreros que trabajaban hasta 14 horas diarias para llevar un poco de pan a casa, no se podían permitir.
En Inglaterra la hora de levantarse de la cama se convirtió en una cuestión de productividad. Las fábricas querían a sus legiones de obreros puntuales en sus puestos de trabajo y el único modo de asegurar que así ocurriese era enviando a una persona a despertarlos.
Entonces nació un nuevo oficio: el knocker-up o knocker-upper. El individuo-despertador recorría las calles antes del amanecer con una vara larga que azotaba en la ventana de los dormitorios. Llevaba una lista con las direcciones y las horas en las que habría de quebrantar los sueños.
El oficio se extendió rápidamente. Las calles de las grandes ciudades industriales de Inglaterra (Londres, Manchester, Liverpool…) se llenaron de despertadores igual que rondaban los serenos en las noches de Madrid.
La jornada de un profesional del despertar podía empezar a las 3.00 a.m. El knocker-up daba unos golpes en la ventana o en la pared y permanecía ahí hasta que el cliente mostraba algún signo de haber salido de la cama.
Una famosa fotografía de la despertadora Mary Smith muestra que no solo se utilizaban varas para tocar en la ventana. También usaban disparadores de guisantes secos para romper el sueño de un golpetazo en el cristal. Y eso imprimió cierto carácter en el paisaje de las casas de los obreros. A menudo tenían desperfectos en sus ventanas.
El oficio se extendió hasta los años 30 del siglo pasado y se fue extinguiendo cuando las máquinas despertadoras empezaron a tener un precio asequible.
La puntualidad en Inglaterra siempre fue una cosa seria.