¿Por qué y cómo hemos de tener en cuenta el compromiso medioambiental en nuestros proyectos de dinamización sociocultural?
Y ello lo llevaremos a cabo mediante criterios de gestión, dirección y producción comprometidos con el medio ambiente integrando las tres dimensiones de la sostenibilidad:
A. La dimensión ecológica, favoreciendo la gestión sostenible de los recursos materiales, la racionalización del consumo y gasto, el reciclaje, el conocimiento, respeto y compromiso medioambientales.
B. La dimensión económica, desde términos cualitativos, generando calidad de vida y bienestar tanto de las personas destinatarias participantes como de los agentes que intervienen, desde parámetros de racionalidad y eficiencia en el consumo.
C. La dimensión social, posibilitando el desarrollo integral de las personas y sus aspectos moral, físico, relacional, trascendental, etc.
Pues en base a todo lo anterior sólo nos queda ponernos manos a la obra. Aquí va un listado de propuestas a incluir, a modo de lluvia de ideas, tanto objetivos como medidas concretas:
Objetivos
· Promover el conocimiento y la comprensión de las cuestiones ambientales, especialmente desde una perspectiva de interacción social.
· Impulsar la toma de conciencia crítica de las problemáticas ambientales.
· Despertar la conciencia y actitud crítica y solidaria con el medio ambiente y con las demás personas.
· Posibilitar el desarrollo nuevas actitudes ambientales a favor de la conservación del entorno urbano.
· Fomentar la participación ciudadana en la prevención y la resolución de los problemas ambientales.
· Promover la coherencia social y ambiental de las entidades y asociaciones públicas y privadas.
· Conseguir valores sociales positivos tanto en la protección de la naturaleza como en el desarrollo de una mayor calidad de vida.
· Fomentar la responsabilidad en el uso de los recursos así como la visión crítica y constructiva de las deficiencias ambientales
Medidas
· Gestión eficiente, ahorro y consumo sostenible.
· Consumo responsable.
· Separación y reciclaje de residuos.
· Nº de kgs. de residuos gestionados correctamente.
· Cálculo del dinero no gastado por acciones de ahorro y consumo sostenible.
· Mejora del entorno.
· Actitudes personales y grupales a considerar, implantar o reforzar.
· Formación medioambiental interna.
· Educación para la sostenibilidad.
· Nivel de competencias, experiencia o formación que tienen las personas que van a intervenir en el diseño y desarrollo de los proyectos de dinamización sociocultural en campos como: sostenibilidad, educación para la sostenibilidad, reciclaje y consumo, Agendas 21 locales o escolares, energía y energías alternativas…
· Sensibilización con respecto a preguntas como ¿qué compramos? ¿dónde? ¿a quién? ¿cuánto? ¿garantizamos en estas cuestiones que lo que compramos es ecológico, sostenible y no dañino con el medio ambiente? ¿nuestro medio de transporte es sostenible? ¿lo valoramos a la hora de planificar las actividades del proyecto? ¿podemos utilizar materiales o energías renovables?…
· Inclusión de partidas presupuestarias para la compra de materiales reciclables o reciclados; la difusión de nuestras acciones de compromiso o sensibilización medioambientales; la formación medioambiental de las personas.
· Incorporación de terminología adecuada a la temática medioambiental.
¿Están todas las medidas posibles? Esperamos tus aportaciones