Henry A. Giroux | En Diario Red. Si las escuelas están fracasando es porque están siendo desfinanciadas, privatizadas, transformadas en centros de exámenes y reducidas a prácticas de formación reaccionarias.
Desde la década de 1970, una forma de capitalismo depredador llamada neoliberalismo ha librado una guerra contra el estado de bienestar, la esfera pública y el bien común. Este modo de gobernanza argumenta que el mercado debe gobernar la economía y todos los aspectos de la sociedad. Concentra la riqueza en manos de una élite financiera y eleva el interés propio desenfrenado, el individualismo sin control, la desregulación y la privatización como los principios rectores de la sociedad.
Bajo el neoliberalismo, todo está a la venta y la única obligación de la ciudadanía es el consumismo. Vivimos en una era en la que la actividad económica está divorciada de los costos sociales, mientras que las políticas que producen limpieza racial, militarismo y niveles asombrosos de desigualdad se han convertido en características definitorias de la vida cotidiana. Esta es una plaga de terrorismo político, económico y pedagógico.
Entre 2020 y 2023, la pandemia de Covid-19 expuso las deficiencias de un orden social impulsado por el mercado, entre las que destacó su indiferencia hacia necesidades humanas fundamentales como la atención médica, el acceso a alimentos, condiciones laborales decentes, salarios justos y una educación de calidad. El neoliberalismo ve al gobierno como el enemigo del mercado, limita la sociedad al ámbito de la familia y los individuos, abraza un hedonismo fijo y desafía la propia idea del bien público.
La pandemia reveló en toda su fealdad los mecanismos letales del neoliberalismo de desigualdad sistémica, desregulación, una cultura de crueldad y un asalto cada vez más peligroso al medio ambiente. También hizo visible una cultura anti-intelectual y una pedagogía de represión que ridiculiza cualquier noción de educación crítica, es decir, una educación que equipa a los individuos para pensar críticamente, participar en diálogos reflexivos, apropiarse de las lecciones de la historia y aprender a gobernar en lugar de ser gobernados.
En el panorama global, otra crisis se está desarrollando mientras los estudiantes se movilizan por la libertad y la condición de estado de Palestina, y se posicionan audazmente en el lado correcto de la historia. Sin embargo, sus manifestaciones pacíficas a menudo se enfrentan a una represión brutal por parte de policías armados, lo cual ilustra la cruda realidad de la violencia estatal y el espectro de un fascismo emergente.
Cada vez más, instituciones democráticas como los medios de comunicación independientes, las escuelas, el sistema legal, los sistemas de salud, ciertas instituciones financieras y la educación superior están bajo asedio. La promesa, si no los ideales, de la democracia están retrocediendo mientras aquellos que insuflan nueva vida a un pasado fascista están una vez más en movimiento, subvirtiendo el lenguaje, los valores, el coraje cívico, la visión y la conciencia crítica.
Es difícil imaginar un momento más urgente que ahora para hacer de la educación el centro de la política
La educación se ha convertido cada vez más en una herramienta de dominación, ya que los emprendedores del odio apuntan a trabajadores, los pobres, personas de color, refugiados, inmigrantes y otros considerados desechables. El momento presente se encuentra en una encrucijada histórica en la que las estructuras de liberación y autoritarismo compiten por moldear un futuro que parece ser o una pesadilla impensable o un sueño realizable.
Es difícil imaginar un momento más urgente que ahora para hacer de la educación el centro de la política. Lo que está en juego es una visión de la educación tanto como un imperativo moral y un proyecto político, arraigado en el objetivo de la emancipación para todas las personas.
Lo que está siendo asaltado por la ultraderecha y los fascistas es un modo de pedagogía crítica que fomenta la agencia humana, permite que las personas sean no solo pensadores críticos, sino también actores sociales activamente comprometidos. Si vamos a desarrollar una política capaz de despertar nuestras sensibilidades críticas, imaginativas e históricas, es crucial que los educadores y otros reconozcan el papel central de la pedagogía crítica.
Este enfoque es esencial para moldear agentes, identidades y valores que fomenten una ciudadanía que sea conocedora, informada y críticamente atenta y dispuesta a responsabilizar al poder. Basándose en el legado de Paulo Freire, este proyecto pedagógico reconoce que no hay democracia sin ciudadanos bien informados y comprometidos.
Esta es una práctica pedagógica que llama a los estudiantes más allá de sí mismos, afirma el imperativo ético de cuidar a los demás, abraza la memoria histórica, trabaja para desmantelar estructuras de dominación y permite que los estudiantes se conviertan en sujetos en lugar de objetos de la historia, la política y el poder. Si los educadores van a desarrollar una política capaz de despertar las sensibilidades críticas, imaginativas e históricas de los estudiantes, es vital involucrar la educación como un proyecto de empoderamiento individual y colectivo, un proyecto basado en la búsqueda de la verdad, la ampliación de la imaginación cívica y la práctica de la libertad.
Vivimos en un momento en el que lo impensable se ha normalizado tanto que se puede decir cualquier cosa y todo lo que importa queda sin decir. Además, esta degradación de la verdad y el vaciado del lenguaje hacen que sea aún más difícil distinguir el bien del mal, la justicia de la injusticia. En tales circunstancias, las sociedades democráticas están perdiendo rápidamente un lenguaje y una gramática ética que desafíen las maquinarias políticas y racistas de crueldad, violencia estatal y exclusiones dirigidas (Winderson 2012: 1-32).
Central en el momento político actual es el desarrollo de un lenguaje de crítica y posibilidad. Tal lenguaje es necesario para exponer, resistir y superar las pesadillas tiránicas fascistas que han descendido sobre Estados Unidos, Brasil, Argentina, Hungría y varios otros países plagados por el auge de movimientos populistas de derecha y partidos neonazis.
En una era marcada por el aislamiento social, el exceso de información, una cultura de inmediatez, el exceso de consumo y la violencia como espectáculo, es más crucial que nunca tomar en serio la idea de que una democracia no puede perdurar ni ser resguardada sin ciudadanos que sean cívicamente alfabetizados y críticamente comprometidos.
La pedagogía crítica, tanto en sus formas simbólicas como institucionales, tiene un papel vital que desempeñar en la lucha contra el resurgimiento de falsas representaciones de la historia, la supremacía blanca, el fundamentalismo religioso, un militarismo acelerado y el ultra-nacionalismo. Además, a medida que los fascistas en todo el mundo diseminan imágenes racistas y ultra-nacionalistas tóxicas del pasado, es esencial reclamar la educación como una forma de conciencia histórica y testimonio moral.
Esto es especialmente cierto en un momento en que la amnesia histórica y social ha socavado los cimientos de la cultura cívica, igualada solo por la masculinización de la esfera pública y la creciente normalización de una política fascista que prospera en la ignorancia, el miedo, la supresión del disenso y el odio.
La educación como una forma de trabajo cultural se extiende mucho más allá del aula y sus influencias pedagógicas
La fusión del poder, las nuevas tecnologías digitales y la vida cotidiana no solo han alterado el tiempo y el espacio, sino que han ampliado el alcance de la cultura como fuerza educativa. Una cultura de mentiras, crueldad y odio, junto con el miedo a la historia y un flujo constante de información 24/7, ahora libra una guerra contra la capacidad de atención y las condiciones necesarias para pensar, contemplar y llegar a juicios sólidos.
La educación como una forma de trabajo cultural se extiende mucho más allá del aula y sus influencias pedagógicas. Juega un papel crucial en desafiar y resistir el auge de formaciones pedagógicas fascistas y su rehabilitación de principios e ideas fascistas (véase, por ejemplo, Mayer 2019).
Cualquier noción viable de pedagogía crítica necesita crear visiones educativas y herramientas para producir un cambio radical en la conciencia; debe ser capaz de reconocer tanto las políticas de tierra arrasada de un capitalismo gangsteril marcado por desigualdades asombrosas, colonialismo de asentamientos y las ideologías retorcidas anti-democráticas que lo apoyan. Este cambio en la conciencia no puede ocurrir sin intervenciones pedagógicas que hablen a las personas de maneras en que puedan reconocerse a sí mismas, identificarse con los problemas que se abordan y situar la privatización de sus problemas en un contexto sistémico más amplio.
Por lo tanto, no puede haber una política auténtica sin lo que yo llamo una pedagogía de identificación. Si se carece de esta comprensión, la pedagogía se convierte demasiado fácilmente en una forma de violencia simbólica o se reduce a una jerga retórica que agrede y avergüenza, en un caso, y genera confusión en otro.
Cualquier noción viable de pedagogía crítica necesita crear visiones educativas y herramientas para producir un cambio radical en la conciencia
Lo que no hace es educar a un conjunto más amplio de públicos y audiencias. Al mismo tiempo, si los académicos van a funcionar como intelectuales públicos, necesitan combinar los roles mutuamente interdependientes de educador crítico y ciudadano activo. Al hacerlo, no solo deben dirigir su trabajo a un público más amplio y a cuestiones sociales importantes, sino que también necesitan desarrollar un lenguaje que conecte los problemas cotidianos con estructuras más amplias y reclame la justicia económica y social.
Tomando un término de la académica Ariella Azolay, los educadores necesitan practicar lo que podría llamarse una forma de “ciudadanía” pedagógica con un enfoque en su capacidad, cuando se practica de manera reflexiva, para recordarnos nuestras responsabilidades mutuas (Cole 2019: 17). Al mismo tiempo, los educadores críticos deben resistir la tentación de la simplificación excesiva y mantener el nivel de análisis alto mientras siguen siendo capaces de dirigirse a una audiencia diversa y más amplia.
Uno de los desafíos que enfrenta la generación actual de educadores, estudiantes y otros es la necesidad de abordar la cuestión de qué debe lograr la educación en una sociedad. O más precisamente, ¿cuál es el papel de la educación en una democracia? ¿Qué responsabilidades pedagógicas, políticas y éticas deben asumir los educadores, músicos, artistas, periodistas y otros trabajadores culturales en un momento en que hay un alarmante aumento de regímenes autoritarios en todo el mundo, especialmente en países formalmente democráticos como Turquía, Hungría, India e Italia?
¿Cómo pueden las prácticas educativas y pedagógicas conectarse con la resurrección de la memoria histórica, nuevos modos de solidaridad, un resurgimiento de la imaginación radical y luchas amplias por una democracia insurreccional? ¿Cómo puede la educación ser reclutada para luchar contra lo que el teórico cultural Mark Fisher llamó una de las armas más brutales del neoliberalismo, “la lenta cancelación del futuro”? (Fisher 2014: 2)
Tal visión sugiere resucitar un proyecto democrático radical que proporcione la base para imaginar una vida más allá de un orden social inmerso en una desigualdad masiva, asaltos interminables al medio ambiente y que eleva la guerra y la militarización a los ideales nacionales más altos y santificados. En tales circunstancias, la educación se convierte en más que una obsesión con esquemas de responsabilidad, pruebas, valores de mercado y una inmersión irreflexiva en el empirismo crudo de una sociedad impulsada por el mercado y obsesionada con los datos.
Además, rechaza la noción de que las universidades y colegios deben reducirse a sitios para capacitar a los estudiantes para la fuerza laboral, una visión reduccionista que ahora está siendo impuesta a la educación pública y superior por empresas de alta tecnología como Facebook, Netflix y Google que quieren fomentar lo que llaman la misión empresarial de la educación (Singer 2017).
La educación y la pedagogía deben proporcionar las condiciones para que los jóvenes piensen en mantener una democracia viva y vibrante, no simplemente en capacitar a los estudiantes para ser trabajadores. Una educación para el empoderamiento que funcione como la práctica de la libertad debe proporcionar un entorno de aula que sea intelectualmente riguroso y crítico, mientras permite que los estudiantes den voz a sus experiencias, aspiraciones y sueños.
Debe ser un espacio protector y valiente en el que los estudiantes puedan hablar, escribir y actuar desde una posición de agencia y juicio informado. Debe ser un lugar donde la educación haga el trabajo de puente para conectar las escuelas con la sociedad más amplia, conecte el yo con los demás y aborde importantes cuestiones sociales y políticas.
También debe proporcionar las condiciones para que los estudiantes aprendan a alinearse con un sentido aumentado de responsabilidad social, junto con una pasión por la igualdad, la justicia y la libertad. Como una práctica rupturista, la pedagogía crítica debe negarse a equiparar el capitalismo con la democracia.
Al hacerlo, debe dejar claro que no se puede discutir el fascismo sin abordar el capitalismo. Cualquier pedagogía crítica viable debe ser anti-capitalista, revivir el discurso de la democracia radical y crear un bloque histórico alrededor de nuevas formaciones sociales, más allá de los partidos políticos liberales y conservadores establecidos.
Esto sugiere que uno de los desafíos más serios que enfrentan los educadores es la tarea de desarrollar discursos y prácticas pedagógicas que conecten una lectura crítica tanto de la palabra como del mundo de maneras que mejoren las capacidades creativas de los jóvenes y proporcionen las condiciones para que se conviertan en agentes críticos. Al emprender este proyecto, los educadores y otros deben intentar crear las condiciones que den a los estudiantes la oportunidad de adquirir el conocimiento, los valores y el coraje cívico que les permitan luchar para hacer que la desolación y el cinismo sean poco convincentes y la esperanza práctica.
La esperanza educada no es un llamado a pasar por alto las condiciones difíciles que moldean tanto las escuelas como el orden social más amplio, ni es un plan desvinculado de contextos y luchas específicas. Al contrario, es la condición previa para imaginar un futuro que no replica las pesadillas del presente, para no hacer del presente el futuro.
La esperanza educada debe ser una práctica pedagógica activa que dignifique el trabajo de los maestros, ofrezca conocimiento crítico vinculado al cambio social democrático, afirme responsabilidades compartidas y anime a maestros y estudiantes a reconocer la ambivalencia y la incertidumbre como dimensiones fundamentales del aprendizaje. Tal esperanza ofrece la posibilidad de pensar más allá de lo dado.
Por difícil que esta tarea pueda parecer para los educadores, si no para un público más amplio, es una lucha que vale la pena emprender. La esperanza debe ser templada por la compleja realidad de los tiempos y vista como un proyecto y condición para proporcionar un sentido de agencia colectiva, oposición, imaginación política y participación comprometida. Sin esperanza, incluso en los tiempos más oscuros, no hay posibilidad de resistencia, disenso y lucha. La agencia es la condición de la lucha, y la esperanza es la condición de la agencia.
La esperanza amplía el espacio de lo posible y se convierte en una forma de reconocer y nombrar la naturaleza incompleta del presente. La democracia debería ser una forma de pensar sobre la educación, una que prospere al conectar la pedagogía con la práctica de la libertad, el aprendizaje con la ética y la agencia con los imperativos de la responsabilidad social y el bien público (Giroux 2019).
El capitalismo neoliberal despoja a la esperanza de sus posibilidades utópicas y prospera con la noción de que vivimos en una era de esperanza hipotecada, y que cualquier intento de pensar de otra manera resultará en una pesadilla. La lucha actual contra una política fascista creciente en todo el mundo no es solo una lucha sobre estructuras económicas o las alturas dominantes del poder corporativo.
También es una lucha sobre visiones, ideas, conciencia, identificaciones, el poder de la persuasión y la capacidad de cambiar la cultura misma. También es una lucha para reclamar la memoria histórica. Cualquier lucha por las promesas de un orden democrático no tendrá lugar si “las lecciones de nuestro oscuro pasado [no pueden] ser aprendidas y transformadas en resoluciones constructivas” y soluciones para luchar y crear una sociedad post-capitalista (Bertoldi 2017).
En la era del fascismo naciente, no basta con conectar la educación con la defensa de la razón, el juicio informado y la agencia crítica; también debe alinearse con el poder y el potencial de la resistencia colectiva. Lo que está en juego aquí es el coraje de asumir el desafío de qué tipo de mundo queremos, qué tipo de futuro queremos construir para nuestros hijos. El gran filósofo Ernst Bloch insistió en que la esperanza se conecta con nuestras experiencias más profundas y que sin ella, la razón y la justicia no pueden florecer.
En The Fire Next Time, James Baldwin añade un llamado a la compasión y la responsabilidad social a esta noción de esperanza, una que tiene deuda con aquellos que nos seguirán. Él escribe:
“Las generaciones no dejan de nacer, y somos responsables ante ellas…. [En] el momento en que rompemos la fe entre nosotros, el mar nos engulle y la luz se apaga.”
Ahora más que nunca, los educadores deben estar a la altura del desafío de mantener encendidos los fuegos de la resistencia con una intensidad febril. Solo entonces podremos mantener las luces encendidas y el futuro abierto. Además de esa elocuente apelación, diría que la historia está abierta y que es hora de pensar de manera diferente para actuar de manera diferente, especialmente si, como educadores, queremos imaginar y luchar por futuros democráticos alternativos y construir nuevos horizontes de posibilidad.
Podemos vivir en tiempos oscuros, pero el futuro aún está abierto. Ha llegado el momento de desarrollar un lenguaje político y herramientas pedagógicas en las que los valores, la responsabilidad social y las instituciones que los apoyan se conviertan en centrales para vigorizar y fortalecer una nueva era de imaginación cívica, un nuevo sentido de agencia social, lucha colectiva y un sentido apasionado de coraje cívico y voluntad política.
Como han declarado Martin Luther King Jr., John Dewey, Paulo Freire y Nelson Mandela, no hay proyecto de libertad y emancipación sin educación, y que cambiar actitudes e instituciones están interrelacionados. Central en esta comprensión está la noción avanzada por Pierre Bourdieu de que las formas más importantes de dominación no son solo económicas, sino también intelectuales y pedagógicas y residen en el lado de la creencia y la persuasión.
Esto sugiere que los académicos tienen una cierta responsabilidad al reconocer que la lucha actual contra un autoritarismo emergente y el nacionalismo blanco en todo el mundo no es solo una lucha sobre estructuras económicas o las alturas dominantes del poder corporativo. También es una lucha sobre visiones, ideas, conciencia y el poder para cambiar la cultura misma.
Cualquier lucha por las promesas de un orden democrático no tendrá lugar si las mentiras cancelan la razón, la ignorancia desmantela los juicios informados y la verdad sucumbe ante los llamados demagógicos al poder sin control. Como advirtió Francisco Goya, “el sueño de la razón produce monstruos”. Quiero concluir haciendo algunas sugerencias, aunque incompletas, sobre lo que podemos hacer como educadores para salvar la educación pública y superior y conectarlas con la lucha más amplia por la democracia misma.
Primero, en medio del asalto actual a la educación pública y superior, los educadores necesitan un lenguaje de futuros imaginados. Tal lenguaje debería definirse a través de sus reclamos sobre la democracia y una pedagogía crítica que perturbe, inspire y energice a los estudiantes para pensar críticamente y actuar sobre las condiciones en la sociedad más amplia que moldean sus vidas. Este es un lenguaje que desafía la noción neoliberal de la educación que dice a los estudiantes que inviertan en sí mismos como capital humano.
Segundo, los educadores también deben reconocer y cumplir con la noción de que no hay democracia sin ciudadanos informados y conocedores y, al hacerlo, afirmar la función crítica de la educación y el papel crucial que desempeña en promover la conciencia cívica, el coraje cívico y el compromiso cívico.
Tercero, en un mundo impulsado por datos, métricas y conocimiento fragmentado, los educadores necesitan enseñar a los estudiantes a ser cruzadores de fronteras, que puedan pensar de manera comprensiva, comparativa e histórica. Los educadores deben enseñar a los estudiantes a participar en múltiples alfabetizaciones que se extienden desde la cultura impresa y visual hasta la cultura digital. Los estudiantes necesitan aprender a pensar de manera interseccional, comprensiva y relacional mientras también pueden no solo consumir cultura, sino también producirla; deben aprender a ser críticos culturales y productores culturales.
Cuarto, los educadores deben defender la educación crítica como la búsqueda de la verdad, la práctica de la libertad y como una pedagogía que permite a los estudiantes escribir y actuar desde una posición de agencia y empoderamiento. Tal tarea sugiere que la pedagogía crítica no solo debe cambiar la forma en que las personas piensan, sino también alentarlas a moldear para mejorar el mundo en el que se encuentran. Como práctica de la libertad, la pedagogía crítica surge de la convicción de que los educadores y otros trabajadores culturales tienen la responsabilidad de desestabilizar el poder, cuestionar el consenso y desafiar el sentido común. Esta es una visión de la pedagogía que debería permitir a los estudiantes interrogar las comprensiones del sentido común del mundo, tomar riesgos en su pensamiento, por difícil que sea, y estar dispuestos a tomar una posición a favor de la libre investigación en la búsqueda de la verdad, múltiples formas de conocimiento, respeto mutuo y valores cívicos para abordar y rectificar las injusticias sociales.
Quinto, los estudiantes necesitan aprender a pensar de manera peligrosa, a empujar las fronteras del conocimiento y a apoyar la noción de que la búsqueda de la justicia nunca termina y que ninguna sociedad es nunca lo suficientemente justa. Estas no son meras consideraciones metodológicas, sino también prácticas morales y políticas porque presuponen la educación de estudiantes que pueden imaginar un futuro en el que la justicia, la igualdad, la libertad y la democracia importan y son alcanzables.
Sexto, los educadores necesitan argumentar a favor de una noción de educación que se vea como inherentemente política, una que cuestione implacablemente los tipos de trabajo, prácticas y formas de enseñanza, investigación y modos de evaluación que se llevan a cabo en la educación pública y superior. Es importante reconocer que la pedagogía siempre es política porque es una práctica moral y política que siempre está implicada en relaciones de poder desiguales, especialmente en su producción de nociones particulares de agencia, versiones de la vida cívica, la sociedad más grande y el futuro mismo. Las escuelas nunca están alejadas de los problemas de poder y, en su mejor momento, deberían ser lugares donde los estudiantes se den cuenta de sí mismos como ciudadanos reflexivos, informados y críticos.
Séptimo, en una era en la que los educadores están siendo censurados, despedidos y, en algunos casos, sujetos a penas criminales, es crucial que luchen por ganar control sobre las condiciones de su trabajo. Sin poder, el personal académico se reduce a trabajo casual, no juega ningún papel en el proceso de gobernanza y trabaja bajo condiciones laborales comparables a cómo se trata a los trabajadores en Amazon y Walmart. Los educadores necesitan una nueva visión, lenguaje y estrategia colectiva para recuperar el poder, la influencia legítima, el control y la seguridad sobre sus condiciones de trabajo y su capacidad para hacer contribuciones significativas a sus estudiantes y a la sociedad en general.
Octavo, la educación debería ser gratuita y garantizar una educación de calidad para todos. El problema más grande aquí es que la educación no puede servir al bien público en una sociedad marcada por formas asombrosas de desigualdad. En lugar de construir bombas, financiar la industria de defensa e inflar un presupuesto militar que causa muertes, que fue de $877 mil millones en 2022, necesitamos inversiones masivas en la educación pública y superior. Esta visión de libertad y justicia puede comenzar eliminando la deuda estudiantil existente, permitiendo a los estudiantes trabajar en servicio público, liberándose de ser sirvientes contratados por intereses financieros mayores. Esta es una inversión en la cual la juventud está escrita en el futuro, en lugar de potencialmente eliminada de él.
En una sociedad en la que la democracia está bajo asedio, es crucial que los educadores recuerden que futuros alternativos son posibles
No hay justicia sin un sistema educativo impulsado democráticamente. La mayor amenaza para la educación en América del Norte y en todo el mundo son las ideologías antidemocráticas y los valores de mercado que creen que las escuelas públicas y la educación superior están fracasando porque son públicas y no deberían operar en los intereses de promover la promesa y la posibilidad de la democracia.
Si las escuelas están fracasando es porque están siendo desfinanciadas, privatizadas, modeladas a partir de esferas de adoctrinamiento nacionalista blanca, transformadas en centros de exámenes y reducidas a prácticas de formación reaccionarias.
Finalmente, quiero sugerir que en una sociedad en la que la democracia está bajo asedio, es crucial que los educadores recuerden que futuros alternativos son posibles y que actuar según estas creencias es una condición previa para hacer que el cambio social sea posible.
Este proyecto político y pedagógico demanda tanto un lenguaje de crítica como un lenguaje de posibilidad. Si la crítica sirve para responsabilizar al poder, la esperanza educada nos permite pensar de otra manera para actuar de otra manera y pensar en contra de la corriente de la opinión recibida mientras imaginamos un futuro que no repite las fuerzas depredadoras del presente.
Artículo original en ingles publicado en La Progressive
Comentaris