Lo mínimo para que funcione

El Caso Pablo. ¿Por qué hay proyectos que lo petan y otros no? ¿Qué determina que una iniciativa salga adelante?

                                                   Chiharu Shiota


Pues esto me estaba preguntando yo esta mañana de sábado mientras me tomaba un segundo café y repasaba mentalmente las últimas semanas. En concreto, pensaba en lo bien que nos ha salido el “I Sunset Candás“ que desde El Taller ASC organizamos para el Ayuntamiento de Carreño.

Pero no solo por este último proyecto surge esta entrada. En estos años pasando por diversos proyectos, actividades e iniciativas, he observado varios aspectos que si se dan, la “historia” funciona.

Cabe mencionar, que esto es una opinión propia, basada en mis experiencias como animador, no una verdad absoluta. Quizá puede hacerse funcionar ideas sin que se den todos estos aspectos o con otros diferentes.

Esos aspectos que considero lo mínimo para que “funcione” cualquier iniciativa son:

Primero: Las personas, siempre. Un grupo promotor, gente con ganas que se une para “hacer cosas”, agentes clave de la comunidad, personas que ya están haciendo algo. Tiene que haber personas (y con ganas) para que surjan las iniciativas.

Segundo: Se ha tenido en cuenta la historia de la zona (proyectos similares, tradiciones culturales de la comunidad, su idioma o jerga, sus formas de expresión, etc.)

Tercero: Se ha contado con un espacio o punto de encuentro para desarrollar la idea.

Cuarto: Se ha contado un mínimo de recursos para empezar (cedidos, alquilados, subvencionados…)

Quinto: La iniciativa ha surgido a raíz de las necesidades de la gente.

Sexto: Se ha comenzado por hacer un diagnóstico de la situación de la situación o análisis de la realidad (si no sabemos de qué punto partimos, cómo sabremos dónde queremos llegar)

Séptimo: Objetivos realistas. Después de ese análisis inicial, fijar prioridades.

Octavo: Apoyo comunitario. Para eso, por supuesto, hay que dárselo a conocer a vecinos y vecinas.

Noveno: Apoyo institucional. Coordinación y comunicación con quien gobierne la zona. Tener

Décimo: Se fomenta la autonomía, la participación de cada persona. Se recuerda que el proyecto o iniciativa es un MEDIO, no un fin.

Decimoprimero: Se evalúa todo. La pertinencia, la eficiencia, la eficacia, las personas, los procesos. Todo (¿de qué otra manera podrá mejorarse si no?)

Etiquetes

Cultura de carrer Documental Empoderament Intervenció social Micromasclismes PAH Sobirania alimentària Sociologia acció col·lectiva acció directa anarquisme animació sociocultural anticapitalisme antiespecisme antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea autogestió avaluació barri capacitats diferents ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat consum responsable creació cultural crisi cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar feminisme fp gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum gènere horitzontalitat innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions inèdit viable lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització participació pedagogia llibertària pedagogía crítica pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista ètica hacker
Mostra'n més