Los roles en el grupo

El Caso Pablo. El rol es el “papel” que, como miembro de un equipo , desempeña cada uno de sus integrantes en relación con los demás integrantes y con la tarea.

La persona dinamizadora, coordinadora o líder del grupo debe considerar como una de sus tareas más importantes la de desarrollar en las otras participantes del grupo la capacidad necesaria para que lleguen a identificar, analizar y practicar el rol que mejor le valla a ella y al grupo; así como, concentrar sus esfuerzos en torno a la vida del grupo y la consecución de los objetivos de éste.



Algunas premisas

  • Muy raras veces las personas lo hacen todo bien.
  • Con frecuencia, la eficacia de las personas depende de las otras personas con las que están trabajando. 
  • El aporte que cada una de ellas puede hacer no está limitado por el título de su posición o puesto de trabajo.

Clasificación de roles

Podemos hacer tantas clasificaciones de roles como grupos existen, una podría ser la de Roles de equipo de Belbin (que nos sirven para identificar las fortalezas y debilidades del comportamiento de las personas en el entorno laboral), pero yo os dejo una clasificación en cuanto a 3 actitudes de las personas:


Roles favorecedores de la integración y mantenimiento del grupo. Estos contribuyen a crear un clima favorable para que el grupo se cohesione, funcione y sobreviva:

  • Estimuladora: elogia, muestra compresión, está de acuerdo…
  • Conciliadora: concilia desacuerdos, mitiga tensiones…
  • Transigente: ofrece arreglos cediendo en parte para avanzar en conjunto.
  • Facilita la comunicación: estimula la participación de todas.
  • Legisla e innova: propone pautas o normas para el buen funcionamiento del grupo.
  • Observa-comenta: anota el proceso del grupo y ofrece datos e interpretaciones.
  • El o la seguidora: sigue al grupo más o menos pasivamente, acepta las ideas del resto y sirve de auditorio en las discusiones.
 

Roles que favorecen la tarea y proyectos del grupo. Contribuyen a que el grupo programe y realice mejor sus objetivos:

  • Quien inicia-impulsa: sugiere o propone nuevas ideas, nuevos objetivos y también soluciones en las dificultades y obstáculos.
  • Quien busca informaciones: pide aclaraciones sobre los hechos.
  • Quien busca opiniones: pregunta por los valores que están en juego.
  • Quien opina: expresa su opinión frente a sugerencias.
  • Quien informa: aporta hechos digna de crédito o describe su propia experiencia.
  • Quien elabora: explica las sugerencias en forma de ejemplos ya desarrollados.
  • Quien coordina: muestra la relación entre las diferentes sugerencias y busca la coordinación entre las distintas actividades.
  • Quien orienta: define la posición del grupo frente a sus objetivos.
  • Quien evalúa-critica: mide las realizaciones del grupo, valora o pregunta.
  • Quien dinamiza: impulsa al grupo a la acción o a la decisión.
  • El o la técnica de procedimientos: acelera el movimiento del grupo realizando tareas de rutina (aparatos, sillas…)
  • Quien registra: anota las sugerencias, lleva registro de las discusiones y decisiones. Es la “memoria” del grupo.
 

Roles que obstaculizan el mantenimiento y la tarea del grupo. Actúan para satisfacer las propias necesidades (¡Peligro!):

  • Quien agrede: rebajando al resto, atacando al grupo con bromas ofensivas…
  • Quien bloquea: negativa y reacia, se opone sin razón.
  • El o la confesante: utiliza al grupo para expresar sus sentimientos o ideas personales.
  • El o la interesante: busca llamar la atención con posturas excéntricas.
  • El o la descomprometida: hace alarde de su falta de integración con cinismo o indiferencia.
  • El o la dominadora: intenta manipular al grupo.
  • Quien busca ayuda: intenta atraerla “comprensión” expresando inseguridad o desacreditándose a sí misma.

Etiquetes

Cultura de carrer Documental Empoderament Intervenció social Micromasclismes PAH Sobirania alimentària Sociologia acció col·lectiva acció directa anarquisme animació sociocultural anticapitalisme antiespecisme antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea autogestió avaluació barri capacitats diferents ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat consum responsable creació cultural crisi cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar feminisme fp gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum gènere horitzontalitat innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions inèdit viable lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització participació pedagogia llibertària pedagogía crítica pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista ètica hacker
Mostra'n més