Una propuesta #Edupunk de José Luis Coronado en INED21. Equilibrio metodológico significa pluralismo pedagógico frente a cualquier reduccionismo. Pluralismo implica que las estrategias actualizables de las diferentes corrientes que conforman la historia pedagógica y didáctica, desde su matriz psicológica como teorías del aprendizaje la mayoría de ellas: conductismo, cognitivismo, constructivismo y horizontales a través de las TIC, son la estructura metodológica que un docente del s.XXI debe dominar y poder aplicar según su situación de aula y su contexto educativo. Un detalle importante: actualizables no quiere decir una suma sin ningún criterio interno, actualizables son aquellas estrategias que demuestran validez y efectividad en algunas de las diferentes situaciones educativas.
Quisiera explicar detenidamente la propuesta didáctica de equilibrio metodológico que, he ido articulando en este rincón, a partir de la práctica educativa y de evidencias que varias disciplinas nos van ofreciendo. Una elección arriesgada y consciente: a través de la Red y ajena a los circuitos académicos y universitarios. Esa elección ha sido, inversamente, parte de su interés para una docencia que se ha visto reflejada en las posibles soluciones de la misma. Gracias a todos aquellos que han compartido su experiencia y nos han ofrecido su testimonio, verdaderos estudios de casos basados en la práctica de aula, para ir ampliando la propuesta de equilibrio metodológico. Aunque no aparezcan en su visibilidad teórica, son los pilares de nuestra perspectiva. A lo largo de estos casi dos años, desde la publicación en enero del 2012 del informe: “Desde la igualdad a la excelencia”, donde aparece por primera vez esa aportación, he ido desarrollando varios conceptos que han ido estructurando el espacio de la propuesta: equilibrio metodológico, complejidad educativa, contextualismo,realismo/idealismo desde el punto de vista pedagógico, reduccionismo pedagógico, operatividad didáctica. Otros conceptos más específicos que he ido desarrollando en el blog tienen otros ámbitos donde explicitarse: imaginación didáctica, aula síntesis, navegacionismo inteligente, umbral educativoy la línea crítica con una variante reduccionista del aprendizaje por competencias. Desde ese recorrido, más las dudas y críticas que ha recibido, son las razones de fondo para poder argumentarla de acuerdo a su estructura actual. Por primera vez, adelanto algunos de los factores e influencias en su génesis: toda obra tiene una biografía escondida, llena de pasiones y rescates, de autores y lecturas que son su relato secreto. Sintetizaré en tres características la propuesta de equilibrio metodológico,por razones de orden y claridad expositiva.
Equilibrio metodológico significa pluralismo pedagógico frente a cualquier reduccionismo. Pluralismo implica que las estrategias actualizables de las diferentes corrientes que conforman la historia pedagógica y didáctica, desde su matriz psicológica como teorías del aprendizaje la mayoría de ellas: conductismo, cognitivismo, constructivismo y horizontales a través de las TIC, son la estructura metodológica que un docente del s.XXI debe dominar y poder aplicar según su situación de aula y su contexto educativo. Un detalle importante: actualizables no quiere decir una suma sin ningún criterio interno, actualizables son aquellas estrategias que demuestran validez y efectividad en algunas de las diferentes situaciones educativas. Una síntesis es lo contrario de una suma espontánea. Un ejemplo que explica mi interés en esa renovación didáctica tan necesaria, basada en la interdisciplinariedad: el diálogo como estrategia socrática y platónica nace con esa nueva paideía que se llama filosofía, pero ese diálogo se ha ido enriqueciendo con capas que son imprescindibles conocer, la hermenéutica filosófica de Gadamer y otras. Desde ahí, comprender cómo se ha ido traduciendo ese diálogo de origen filosófico en diversas propuestas de la pedagogía contemporánea: desde el modelo de aprendices del pensamiento de Rogoff, o el modelo de práctica reflexiva de Schön, con influencias explícitas de Vygotski, hasta las variantes del modelo de aprendizaje diálogico que existen en la actualidad. Un detalle: muchas veces no hay conciencia de ese flujo de influencias, algo que he comprobado más en los comentaristas que en los textos directamente. Otros ejemplos de los que influyeron en la génesis, son la mejor investigación mundial en economía de la educación y otras disciplinas. Ejemplos como un James Heckmann, Eric Hanushek o David Levy nos proporcionan evidencia para la afirmación y validez de la propuesta de equilibrio metodológico en diferentes aspectos. Éste quiere ser una respuesta al recurrente idealismo pedagógico, esa posición que afirma que sólo es necesaria por su verdad pedagógica, cualquiera de las corrientes que hemos referido. La propia historia de la pedagogía, en algunas posiciones y modas internas, demuestran esos reduccionismos que han padecido los actores del sistema educativo.También cierta legislación educativa. Ojalá el aprendizaje por competencias no sea uno más en algunas de sus versiones: sigo pensando que hay una confusión y ambigüedad peligrosa respecto a ello, de ahí junto a otros factores el desconcierto de gran parte de los docentes. Ley y práctica educativa mayoritariamente, no coinciden.
Equilibrio metodológico significa asumir las consecuencias de lo que implica el concepto y realidad de la complejidad educativa. Ésta consiste en que la interrelación de todas las variables y los actores en la matriz educativa, componen una diversidad de contextos educativos, que no permiten una sola y siempre la misma solución. Un concepto que desarrollé para dar cuenta de algo que todo maestro o profesor se enfrenta en su biografía profesional: la complejidad educativa. Ese realismo nos obliga a criticar la visión idealista de ciertas posiciones. Idealismo pedagógico consiste en la afirmación de que existe una solución que se enuncia como la mejor solución, sea cual sea perspectiva pedagógica y metodológica que se adopte en ese idealismo específico, para todas las situaciones de la complejidad educativa. El devenir de muchos sistemas educativos, la insistencia de las modas pedagógicas, han provocado que el idealismo se haya instalado en muchas de las mentalidades, explícita o implícitamente. El realismo y su cuidado de los contextos, un cuidado que piden ser interpretados y solucionados desde el equilibrio metodológico, un pluralismo atento a la complejidad educativa, son las señas de identidad del proyecto INED21. La condición de ser profesores en activo, el diálogo constante con maestros y profesores de infantil, primaria, secundaria, bachillerato y universitarios, y un escepticismo teórico y práctico respecto a las modas pedagógicas que se sufren en este oficio, son factores que están en la génesis del proyecto INED21.
Equilibrio metodológico significa una posición realista y contextual frente a los problemas educativos.Una posición realista se afirma en este supuesto: cualquier concepto, práctica o innovación educativa que tenga efectividad, debe demostrar su validez en el propio contexto de enseñanza-aprendizaje que quiera solucionar o mejorar. Esa validez debe ser operativa, uno de los conceptos que tanto he insistido. Operatividad didáctica significa que la solución metodológica que se propone, se puede realizar en el trabajo de aula: una solución que debe ser posible de aplicar contextualmente siempre. Cuántas veces hemos escuchado y leído soluciones pedagógicas que son inviables en el aula. O que son sólo aplicables en ciertos contextos, pero se suelen enunciar como válidos para todo tipo de contexto. Una de los significados de idealismo pedagógico, como aquí se desarrolla, es el no tener este vínculo con los contextos reales donde se desarrolla la complejidad educativa. A veces se escuchan afirmaciones de innovación educativa que ignoran u obvian aquello que se supone quieren solucionar o mejorar: innovación descontextualizada y abstracta que sólo cronifica cierto academicismo vacío, sin ningún tipo de operatividad en el aula. La desconexión entre universidad y el sistema educativo, ha sido algo que desde el comienzo de INED21 quisimos abordar metodológicamente. El trabajo de aula supera cualquier tipo de idealismo pedagógico.
Para terminar, dar las gracias a todos los lectores y seguidores que, desde España e Iberoamérica, han hecho que esta iniciativa crezca exponencialmente y podamos conocer, en vuestros emails y mensajes INED21, tantas problemáticas, dudas e inquietudes de los compañeros docentes y otros profesionales de la comunidad educativa. También a esas preguntas de alumnos y familias que sostienen esta compleja trama. Sin vosotros, la pasión educativa no tiene sentido. Gracias.