Algunas ONGs encuentran difícil hacer uso de las redes sociales para captar fondos y opinan que en general no contribuye de manera significativa a crear canales de captación o a recaudar donativos. Sin embargo la realidad, a pesar de lo que muchas ONGs piensen, es que las redes sociales son fundamentales para captar fondos por varias razones:
- La principal es que las redes sociales son un canal imprescindible para gestionar la comunicación externa e interna, con lo cual el paso siguiente es aprovechar los esfuerzos del marketing social para crear una base que garantice el éxito de las campañas de recaudación de fondos
- La utilización de redes sociales supone un bajo coste. Se puede desarrollar una estrategia de marketing ambiciosa con pocos recursos
- Contribuyen a crea marca, a dar a conocer al público qué es lo que hace la ONG
- Permite ampliar el número de socios, colaboradores, seguidores, donantes, en otras palabras, el marketing en redes sociales fortalece el capital social de la entidad. A más capital social mayor influencia y por tanto más posibilidades de conseguir viralidad y replicas de las campañas desarrolladas.
- Las redes sociales son un lugar para implementar diversidad de modalidades de captación; crowdfunding, grandes donativos, voluntariado virtual, socio colaborador, subastas benéficas, captación de empresas y es un lugar para trabajar en la fidelización.
El marketing social es la base de la captación de fondos
Estamos hablando sin duda de que la base de la autosostenibilidad del tercer sector es una organización inteligente, flexible dinámica capaz de incorporar las TICS como eje transversal que ayude a mejorar la gestión de la entidad en su conjunto y superar la crisis de un modelo organizativo caduco pero aún vigente. Lo que no se debe obviar es que el paso previo para conseguir campañas de captación exitosas es poner en marcha una estrategia de comunicación y marketing social adecuada. Es la base indiscutible para que cualquier campaña de captación sea exitosa. Hay que mencionar que esta premisa también aplica para la captación a través del marketing directo y marketing relacional. La captación es el resultado de un trabajo simultaneo de relaciones públicas, comunicación externa y captación que se inicia con un PLAN DE COMUNICACIÓN, MARKETING SOCIAL Y CAPTACIÓN estructurado, enfocado en la planificación por resultados y englobado en un plan estratégico general
Gestionando redes sociales para la marketing social
Gestionar las redes sociales para captar fondos en las ONG es un arte que representa muchos retos para los responsables de comunicación, marketing o técnicos de captación. Se puede decir que todos estos profesionales han de saber de manera al menos básica la labor de un community manager en cuanto a tener conocimiento de las herramientas necesarias para implementar un Social Media Plano Plan de redes sociales
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SOCIAL MEDIA PLAN QUE INCLUYA LA CAPTACIÓN DE FONDOS
1. Análisis de la situación
| Misión, visión y análisis del producto. Análisis DAFO
Es recomendable realizar un estudio de Benchmark (ONGs existentes, comparativa de influencia en el mercado de la captación; base social, presupuesto, origen de los fondos (públicos o privados) presencia en redes sociales. Análisis de campañas de marketing y captación en la red
|
2. Objetivos del social media plan | Definir objetivos en función de la misión y visión
Marca
Ampliación de la base social
Fidelización
Definir objetivos en el área de captación: generar una plataforma para gestionar campañas de recaudación de fondos.
|
3. Definición target group | Perfil actual de nuestra base social, perfil que queremos
Donde están y que hacen en redes sociales
Identificar influenciadores y quien nos influencia
Sociedad civil
Empresas
Grandes donantes
Fundaciones
Instituciones
|
4. Plan de comunicación
y plataformas 2.0
| 4.1 Diseñar estrategia de comunicación y marketing sobre la base de diversos canales de comunicación en las redes
4.2 Análisis de redes 2.0
En que redes estamos.
En que redes tenemos presencia y en cuales queremos estar
Definición de una estrategia de contenidos
4.3 Análisis de estrategias de captación de fondos en redes sociales
Campañas diversas para el pequeño donante
Crowdfunding
Grandes aportaciones
Subastas solidarias
Publicidad gratuita para el tercer sector: Google grant
Acuerdo con empresas. Responsabilidad social corporativa
Google adwords
Facebook ads
|
5. Evaluación: Monitoreo. Listening | Implementación de herramientas de gestión y medición de la influencia en redes sociales
Saber escuchar que se dice de nosotros, cual es nuestro rol en la red. (influenciador, lector, activista, etc)
Aplicación del ROI para campañas de captación de fondos
|
6.Presupuesto | RRHH necesario para el desempeño de las tareas de gestión de redes.
Recursos materiales necesarios; coste de la publicidad
Coste de posibles herramientas de gestión y medición de redes.
Definición de tareas (hace falta un community manager para el marketing y la captación?)
|
LA EVALUACIÓN: FUNDAMENTAL EN EL MARKETING EN REDES SOCIALES
Dada la importancia que adquiere cada día el poder saber que se dice en la red de la entidad y cómo medir el impacto de la estrategia, abordaremos con más detalle en que consiste el monitoreo, escuchar- listening
¿Qué evaluar?
El responsable ha de saber que para evaluar la estrategia de redes sociales se ha de medir la influencia que generamos. Esta influencia no es más que el papel que la ONG desempeña en el ciberespacio.
Número de visitas y duración: no se trata solo de cuantas personas visitan la pagina web o el blog sino también de cuantos repiten y el tiempo medio de la visita. Esto nos permite conocer la funcionalidad de la pagina o blog, si la información se encuentra rápidamente, la calidad de los contenidos.
Seguidores en redes sociales; según las redes que se tenga en uso l principal será evaluar el número de seguidores, la ratio de crecimiento de los mismos en función de lanzamientos de campañas y publicación de nuevos contenidos.
Medir conversiones, se trata de saber en función del número de visitas que se reciben, cuantos se convierten en consumidores de nuestros productos; si la ONG presta algún servicio o cuenta con la venta de una línea de productos o si lanza una campaña de recaudación de fondos. esta medición proporciona una idea clara del éxito de las campañas. Si se solicita un donativo mediante campaña publicitaria por ejemplo, habría que medir la relación visita al site de la campaña versus aportación efectiva realizada
Qué se dice de nosotros. Es fundamental escuchar que se dice de nosotros y evitar posibles crisis de reputación que puedan minar la imagen de la entidad. El listening es la piedra fundamental de la estrategia de redes sociales.
El análisis de las fuentes de tráfico permite evaluar y mejorar la estrategia SEO de la entidad
Veamos algunas herramientas de analítica web las cuales nos ayudan a medir nuestra influencia
- Alertas de Noticias: muy útil para saber al instante que se dice de nosotros.
- Google Alerts (especificamos un tema y nos envían los resultados. Introducimos la palabra clave y nos envía por e-mail los resultados, con la periodicidad que queramos.
- Socialmention (busca todas las páginas en las que sale nuestro nombre)
- Klout es una de las herramientas para medir la influencia en redes sociales y que nos muestra de manera sencilla que papel ejercemos en la red
Es importante considerar que la estrategia ha de ayudar a definir los canales por los cuales apostaremos en la comunicación, en este caso se ha de seleccionar las redes sociales que se utilizarán y cómo han de ser utilizadas. Para la gestión de redes además se puede hacer uso de diversas aplicaciones como Hootsuite que permiten implementar una gestión colaborativa de las redes utilizadas por la ONG