Artículo publicado en 2/1/2014 en Comunicación y Sociedad Civil por Arnau Monterde y Javier Toret, en homenaje a Mohamed Bouazizi, mártir tunecino y uno de los catalizadores más importantes no sólo de la Primavera Árabe sinó de toda la #GlobalRevolution. Después de tres años de su inmolación, le dedican este texto y le recuerdan a tres años de revueltas interconectadas en el mundo. En 2014 continua su legado. #4Jan #GlobalRev
Ya han pasado más de dos años desde el inicio de la Primavera Árabe, del principio del 15M, de la expansión global del movimiento Occupy y de la emergencia del movimiento YoSoy132 en México. Estos movimientos emergentes han expresado de manera innovadora formas de autoorganización política que han desafiado gobiernos y han puesto en marcha procesos de cambio profundos que afectan a grandes capas de las sociedades en las que acontecen.
Las recientes explosiones en Turquía con #DirenGezi o en Brasil con el movimiento “Passe livre” y las llamadas “protestas de junio”, ratifican la emergencia de un nuevo patrón de comportamiento político colectivo en nuestras sociedades. Algunas de las intuiciones que teníamos sobre la emergencia de estos movimientos red se ven confirmadas, a la vez que se abren nuevos interrogantes sobre sus evoluciones, retos, límites y potencialidades.
Estos movimientos de nuevo tipo o movimientos red, están caracterizados por la emergencia contagiosa y protagonista de protestas de redes ciudadanas sin estructuras formales previas, que hacen un uso intensivo y estratégico de las redes sociales digitales, de la telefonía móvil y de Internet, que toman el espacio urbano, y que producen fuertes e intensas movilizaciones afectivas con múltiples impactos en gran parte de la sociedad.
El presente artículo parte de la experiencia en primera persona del 15M y de los análisis realizados por el grupo @Datanalysis15M y el Programa de Comunicación y Sociedad Civil del IN3/UOC1 desde los inicios del propio 15M. Haremos un recorrido por las fases de gestación, explosión, transformaciones y mutaciones del 15M a partir de estos dos largos e intensos años. Para explicar el 15M y su complejidad necesitamos renovar las herramientas conceptuales, ya que los repertorios y categorías de los movimientos sociales, no son suficientes para esta tarea. Se abre, por lo tanto, un enorme campo para explorar y repensar la investigación y el análisis de estos fenómenos colectivos, vividos a partir del 2011, vinculados a un conocimiento situado y práctico, a nuevas formas de análisis de redes sobre grandes conjuntos de datos de interacción social y vinculado directamente a los propios procesos políticos que estos movimientos han abierto.
El 15 de mayo del 2011, en más de 60 ciudades del estado español, se (auto)convocan de manera simultánea, manifestaciones bajo un lema común, “No somos mercancías en manos de políticos y banqueros”, y bajo una misma emoción, la indignación. Según Gather Estudios el 71% de los participantes en las movilizaciones no tenían pertenencia a ningún partido, sindicato o movimiento social, y únicamente el 6% de los participantes en estas movilizaciones no era miembro de ninguna red social en Internet. Vemos como la desintermediación que la red produce (respecto a los actores 'tradicionales' de la acción colectiva), permite una multiplicación de la participación (tecno)política de cientos de miles de ciudadanos, que tomaron partido bajo la forma de acciones y procesos de autoorganización distribuida y de autocomunicación de masas.
Democracia Real Ya (DRY), hija de la plataforma “Grupos pro-coordinación y movilización ciudadana”, nacida en Facebook (apenas unos meses antes) y compuesta por personas mayoritariamente no activistas, supo construir un campaña viral e inclusiva que empoderó transversalmente a miles de ciudadanos anónimos, con el encuentro en red de pequeños grupos relativamente nuevos, como Estado del Malestar, Anonymous, No les votes, Juventud Sin Futuro, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), y muchos otros. La campaña de Toma la Calle articuló la organización de la movilización del 15 de mayo de 2011, gestada en un virtuoso proceso de autoorganización que creó más de medio centenar de grupos locales, que nacieron, se conectaron y extendieron en la redes sociales y que, posteriormente, empezaron a reunirse presencialmente en cada una de las 60 ciudades. Una cadena de interacciones complejas entre las conversaciones y encuentros on y offline que conectó la indignación y convirtió el miedo y el aislamiento en potencia colectiva y en deseo de cambio que contagió a miles de ciudadanos, los cuales pasaron de sus propios cuartos conectados a encontrarse juntos en la calle.
La del 15 de mayo, fue una movilización diferente y extraordinaria, no sólo por las 130.000 personas que acudieron a ella en las diferentes ciudades, atravesando el cerco del silencio mediático, sino por la fuerte emocionalidad desencadenada, la composición transversal ciudadana que no apelaba a los discursos tradicionales, y por la innovación en un imaginario de un nuevo espacio ciudadano común que recomponía a una ciudadanía activa dispersa y a malestares fragmentados. En todo el proceso, la centralidad de Internet y las prácticas tecnopolíticas masivas se muestran en múltiples elementos. Así, se puede señalar la intensificación, variedad y amplitud de prácticas activistas en red, como por ejemplo las campañas virales en Facebook, las estrategias de lanzamiento de trending topics en Twitter los días previos, la multiplicación de losstreamings de las protestas, etc. Según el estudio de Gather el 82% de las personas que participaron en la manifestación del 15M se enteraron de la convocatoria por las redes sociales. Además, el tráfico de Internet en España aumentó un 17% de abril a mayo de 2011 y un 20% en lo que se refiere al tráfico de datos de los smartphones en los momentos explosión del movimiento. Por otro lado, también vemos cómo el lenguaje, la cultura de la red y de los ordenadores permanecen muy presentes en las calles; las máscaras de Anonymous, las pancartas y lemas (“Error 404: Democracy Not Found”) o la simbología de Twitter y Facebook al mundo físico, una conexión que ya no será nunca más disociable entre la calle y la red. De esta manera la lógica de organización y comunicación en red, impregna las prácticas en el espacio físico para innovar en las forma de la protestas y las dinámicas de autoorganización descentralizadas, mutimodales y dinámicas.
El 15M deviene un movimiento transversal, que tiene un consenso mayoritario en la sociedad. Distintas encuestas, como las elaboradas por Ipsos Public Affairs, muestran que en el año 2011 entre 850.000 y 1.500.000 de personas estuvieron fuertemente implicadas en el 15M (participando en asambleas, manifestaciones y acampadas, o a través de las redes sociales); que entre 6 y 8,5 millones participaron de alguna manera en sus actividades, y unos 34.000.000 (el 75%) mostraron simpatía por el movimiento y sus principales ideas, afirmando que tenían razón en el motivo de sus protestas, de un total de 47 millones de habitantes. En mayo de 2013 más del 70% de la población mantenía su interés o vinculación con el movimiento.
Para entender el movimiento red 15M vamos a ver sus diferentes fases y su evolución para entender su complejidad y posibles retos para futuro.
Gestación y antecedentes: el 15M nace en la red y tiene su ADN en las luchas de Internet
Antes que nada queremos desmentir el carácter puramente espontáneo del 15M que muchos quisieron en sus inicios otorgarle. No cabe duda de la importancia y centralidad de las acampadas en las primeras semanas del 15M, así como su viralidad en la fase de explosión. Pero sin analizar los meses previos de preparación de la manifestaciones del 15 de mayo y los antecedentes que le preceden, no podemos entender la propia explosión y tampoco el código que se transmite una vez empieza la explosión.
Hay buenos ejemplos de movimientos que anteceden al 15M como el Movimiento Global con la red comunicación Indymedia entre 1999 y 2002, la caída del gobierno del Partido Popular y la “noche de los SMS” en 2004, o el Movimiento por la vivienda digna V de Vivienda y el “pásalo” a través de correo electrónico y foros en 2006. En todos ellos el uso de la comunicación en red y la apropiación tecnológica para la acción colectiva son claros ejemplos de una primera hibridación tecnopolítica.
Pero no es hasta finales del 2009 con el “Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet” publicado en Facebook y con más de 240.000 adhesiones (su mayoría en un solo día), ante la amenaza de la polémica “Ley Sinde” impulsada por la SGAE (que autorizaba el cierre de webs sin pasar por un juez) cuando hay constancia numérica de la existencia de una masa crítica y social para la defensa de la libertad en un nuevo espacio político común: la red, o como dice la antropóloga mexicana Rossana Reguillo, de un nuevo espacio público expandido. Desde ahí se van a dar una serie de acontecimientos en Internet a partir de la constitución de Red Sostenible, las acciones #leysinde y #SindeGate en diciembre de 2010 y el lanzamiento de la campaña #NoLesVotes a principios de 2011, que van a ser factores clave en la aparición del 15M (desde el punto de vista histórico, político y subjetivo), gestándose una masa crítica en torno a las luchas por la libertad en Internet, transformándose en una crítica al bipartidismo y al sistema político en general. Esto generó una serie de habilidades y experiencias acumuladas que acabarían incorporadas a las prácticas y ADN del 15M. Algunos de los análisis cuantitativos realizados muestran que un 31% de los usuarios que utilizaron el hashtag #Spanishrevolution en Twitter durante el 15M habían utilizado el hashtag #Nolesvotes con anterioridad, reforzando la relación entre el 15M y sus claros precedentes.
La situación de crisis económica, sumada al descrédito de las instituciones de representación política, fueron ciertamente determinantes en la emergencia del 15M, pero no son suficientes para explicar la potencia que estalla y se expresa. La relevancia de esa masa crítica en Internet y de las prácticas asociadas a ella en la gestación del movimiento facilita su comprensión ya que en países como Italia, Portugal o Irlanda, culturalmente no alejados de España y que se encontraban bajo condiciones de degradación económica y social similares, no surgieron movimientos con la forma-red, fuerza e impacto del 15M en este mismo período. Todos estos elementos requieren de una gran movilización emocional, como explica Manuel Castells, en su libro “Redes de indignación y Esperanza”. Se necesita una chispa, un impulso motor o un desencadenante que no es sólo material sino, fundamentalmente, afectivo. Esta emociones se comparten y retroalimentan colectivamente a una gran velocidad gracias a comunicación y organización tecnopolítica de estos movimientos red.
Explosión: crecimiento exponencial y autoorganizado. Las emociones se hacen colectivas
La noche del 15 de mayo, después de las manifestaciones, un grupo de personas -ahora sí- de manera espontánea, se agruparon en la Puerta del Sol, en Madrid, donde se produjeron algunas cargas y detenciones por parte de la policía. Eran “Los primeros 40 de Sol” y querían dar continuidad a la energía que se había desprendido en la manifestación y darle persistencia a la protesta. Algunos tenían en mente la experiencia reciente de plaza Tahrir y se presentaba como una buena oportunidad intentar algo parecido, con la inminencia de las elecciones municipales a una semana vista. En ese momento apareció con fuerza la idea de permanecer en Sol. Improvisaron una asamblea y empezaron a organizarse para poder pasar la noche del domingo y continuar la protesta. Redactaron un manifiesto, abrieron una cuenta en Twitter,@acampadasol y su primer tuit: “Hemos acampado en Sol y no nos vamos hasta que lleguemos a un acuerdo”. Desde ahí comienza a moverse el hashtag #acampadasol (que se convirtió enseguida en trending topic) y se convocó a la gente para que fuera a dormir en la plaza o para que apoyara la acampada desde la mañana.
El 16 de mayo, cerca de mil personas participaron en la asamblea, y se acampó también en Barcelona y Valencia. El salto de calidad para la explosión del movimiento se produjo esa misma madrugada, cuando la policía en Madrid decidió desalojar a quienes dormían en Sol. La particularidad de ese desalojo tuvo que ver con el hecho de que los presentes decidieron resistir pacíficamente y usaron sus smartphones y cámaras para obligar a la policía a emplearse con cierta moderación. Las imágenes del desalojo generaron un extraordinario contagio y solidaridad que hizo que, en la autoconvocatoria del día siguiente (17 de mayo), la asistencia se multiplicara. En este contexto, unas 20.000 personas, todavía conmovidas por la manifestación que habían vivido y las imágenes del día anterior, se encontraban para retomar la plaza. La Puerta del Sol se volvió a tomar, superando el cerco policial, al grito unísono que decía: “ha empezado la revolución”. La emoción de encontrarse, de conquistar juntos el espacio público y de arrancar legítimamente la acampada provocó que otras personas tomaran ejemplo y ocuparan las principales plazas de gran parte de las ciudades del país. El ejemplo de las acampadas se extendió rápidamente e internacionalmente llegando a contabilizar más de 700 nodos-acampadas alrededor del mundo en apenas 10 días.
Una movilización organizada y difundida a través de Internet se transformó, en cuestión de días, en un entramado de acampadas conectadas a través de una enorme estructura digital, compuesta por miles de perfiles colectivos y personales en diferentes redes como Twitter y Facebook, blogs y webs de cada acampada, grupos en N-1.cc, listas de correo, streamings, foros, pads, y un largo etc., que daban sostén organizativo a la dinámica diaria de cada una de las acampadas. Esto posibilitó la emergencia de un espacio de innovación continua y un ecosistema-constelación de identidades colectivas en red y definidas por su comportamiento autoorganizado, sin autoridad central ni liderazgo formal. La red del 15M en Twitter pasó de tener 3.403 nodos en la días previos al 15M a 110.198 en la fase de explosión. Como muestran ya varios estudios2, el movimiento se estructuró entre el espacio físico y el digital, a través de lo que hemos llamado un contagio tecnológicamente estructurado, donde se combina la infraestructura física y digital de la plaza con una red de plazas conectadas. La movilización emocional fue catalizada y estructurada por las prácticas y las tecnologías, y amplificada por las incipientes redes gestadas en torno a las acampadas y a la plataforma digital de Democracia Real Ya.
Los mensajes en Twitter durante 15M tienen el doble de carga emocional que una muestra aleatoria de tuits, según el análisis de emociones realizado con Oscar Marín Miró del colectivo Outliers, donde el empoderamiento y la indignación son las emociones colectivas dominantes. De esta manera la activación emocional está vinculada a la emergencia de una inteligencia colectiva mediada por las tecnologías de la comunicación. Si vemos el lenguaje puede apreciarse cómo el vocabulario y los mensajes en las redes del 15M en Twitter alcanzan un alto nivel de cohesión entre el 15 y el 29 de mayo y en torno a eventos como la prohibición de la junta electoral o el brutal intento de desalojo de la Plaza Catalunya el 27 de mayo por parte de los mossos d'esquadra. “Todo el mundo habla de lo mismo”, lo que refleja la sincronización mental de miles de personas, que se da en momentos de extraordinaria concentración de la atención colectiva. Transcurridos apenas 28 días, el domingo 12 de junio de 2011, acampada sol (y posteriormente todas las acampadas) fueron levantadas bajo el lema «no nos vamos, nos expandimos», y con la manifestación del 19 de junio donde solo en Barcelona se manifestaron más de 100.000 personas, empieza el inicio de una descentralización y dispersión en los barrios y en las redes.
Globalización, el 15O y la primera convocatoria global de la indignación.
Después de un cambio de ritmo en las movilizaciones, debido al cansancio de los cuerpos sometidos a una intensidad y actividad muy fuerte y la llegada del verano, el curso se retomó con mucha fuerza con la “1º convocatoria global indignada”, el #15O. El nacimiento de Occupy Wall Street, que curiosamente fue tendencia en Twitter en Madrid con el HT #occupywallstreet antes que en Estados Unidos, fue el terreno idóneo para construir sinergias para una convocatoria global que mostrara la lucha contra el 1% global y exigiera una democracia global real. Esta convocatoria fue un momento épico, que congregó a más de 1.000 movilizaciones a lo largo del planeta, con sus miles de manifestantes. Un primer intento de hermanamiento de estos movimientos, que vino precedido de un sin fin de conexiones entre activistas y procesos de coordinación en reuniones on-line y un intenso trabajo en red.
El análisis de redes sociales revela algunos de los múltiples vínculos que existían entre las cuentas colectivas de manifestantes del 15M y los de Occupy Wall Street a lo largo de octubre, y en especial durante el día 15 de este mes, hecho que evidencia la conexión e influencia entre ambos procesos. En este periodo se ve la importancia fundamental que adquieren las cuentas colectivas en Twitter frente a cuentas individuales siendo éstas las más referenciadas en la red social, tanto para el movimiento 15M (@democraciareal, @acampadasol, @acampabcn) como para Occupy (@OccupyWallStNYC, @OccupySF).
De la misma forma que ocurrió en mayo, los teléfonos móviles fueron utilizados ampliamente para la participación a tiempo real, la promoción del evento y el levantamiento de los ánimos en los espacios físicos y digitales. Con más de 200.000 mensajes alrededor del #15o, Twitter fue una vez más un eje central. Un análisis de la procedencia de los mensajes de octubre muestra que 205.000 venían de la aplicación web de Twitter y otros 105.000 de aplicaciones web móviles. Esto significa que más del 25 % de todos los mensajes fueron creados desde un dispositivo móvil , lo que indica la importancia de estos dispositivos para la difusión mundial de las protestas y su carácter presencial. Más de 100 streamings se transmitieron de manera simultáneamente desde las ciudades de todo el mundo, 64 en los EE.UU, 10 en España y 28 en otros lugares. El mismo entramado multicapa de la explosión del 15M se expande a escala global unos meses mas tarde, dando una nueva morfología al movimiento red.
Evolución / Transformación / Mutación. Los y las hijas del 15M
Una de las características principales del 15M es su capacidad de mutación y su carácter vivo en cada periodo de tiempo analizado. El 15M actualiza sus formas de acción colectiva a gran velocidad, al mismo tiempo que se erige como referente contagioso para otras protestas que le suceden (como la primavera valenciana o el 12M15M, primer aniversario) superando los límites de los momentos y fases anteriores, encontrando nuevos límites y siendo la práctica el principal método para superarlos. A la vez, resalta la presencia de elementos comunes que se replican; abriéndose nuevas fases, retos y frentes en las que la forma 15M sigue mutando, evolucionando e interviniendo en la realidad.
El 25 de septiembre de 2012, a través de la convocatoria “Ocupa el Congreso” iniciada por la Plataforma ¡En Pie! y asumida y reformulada a posteriori por la Coordinadora 25S a “Rodea el Congreso”, marca una acontecimiento de ruptura y mutación del 15M notoriamente significativo. Este acontecimiento se construye inicialmente en la red y es apropiado, modificado y transformado por las redes del 15M. El 25S es un claro ejemplo de cómo se cambia la dispersión por la concentración de la acción colectiva, en un evento que interpela por primera vez a la principal institución del sistema de representación español: el Congreso de los diputados, frente al cierre e inmovilismo institucional. Y no solo se irrumpe en un terreno desconocido, sino que desafía al máximo orden institucional sustentado en la Constitución de 1978 y señala en parte responsables de la situación de crisis política y económica que vive este país desde 2008.
Durante los días que van del 25S al 29S, en los que se sostiene el conflicto, se experimenta otro gran acontecimiento marcado por la potencia de la comunicación y de los cuerpos resistiendo en la calle. La capacidad tecnopolítica y perfomativa de las redes se centra en esta ocasión en mostrar la “ilegitimidad de las instituciones cada vez menos democráticas”, en una puesta en escena de una clara sincronización multicapa entre el espacio urbano y las redes de comunicación como acto destituyente. Los alrededores del Congreso se convierten en un gran plató global, periodistas de distintas partes del mundo, streamings de activistas con sus transmisiones masivas conseguían contar al resto del mundo y a tiempo real lo que estaba aconteciendo en el congreso. Un intento que puso en vilo por unos días a la máxima institución del Estado.
Otra experiencia que se sitúa en otro orden, lo constituye la campaña ciudadana para juzgar a Rodrigo Rato y a la cúpula de Bankia: 15MpaRato. Nacida tras el aniversario 12M15M abre una clara expresión de apuntar hacia un objetivo concreto y “el deseo común de juzgar a los responsables de la gestión bancaria y responsables de la crisis”. 15MpaRato emerge como una identidad colectiva fuerte que irrumpe en las redes y en el espacio público expandido que abre el 15M, y empieza un proceso judicial con un gran apoyo ciudadano. En la actualidad ya ha conseguido encausar a varios responsables y directivos de Bankia a través de exitosas formas de financiación colectivas en red.
Podemos destacar otros procesos fuertemente atravesados por el 15M como son as mareas: blanca de sanidad (con una enorme fuerza en Madrid), verde de educación (amarilla en Catalunya), roja en cultura, naranja en servicios sociales,... Un modelo que supera los límites de la organización, hasta entonces muy anclada exclusivamente en el ámbito sindical, que se orienta principalmente en el funcionariado público, pero se abre también a padres y madres, alumnado, personas afectadas por los recortes en general, así como múltiples grupos provenientes de asambleas del 15M. Estos procesos son un híbrido entre formas de organización anteriores al 15M como pueden ser los sindicatos tradicionales ,pero fuertemente marcadas por nuevos códigos que indudablemente surgen con la experiencia del 15M. Se crean identidades colectivas abiertas que huyen de las siglas para poner en común un mismo campo de batalla: la defensa de los servicios públicos y los derechos fundamentales inmersos en una creciente escalada de recortes. Aún no se puede diagnosticar con precisión el impacto de las mareas, pero en todo caso se puede apuntar hacia la apertura de nuevos espacios de autoorganización mucho más inclusivos y distribuidos, sin intermediación, muy vinculados al espacio de trabajo y con una presencia creciente en las redes para su visibilidad y difusión.
Uno de los casos de mayor relevancia, es el de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Es un proceso colectivo que nace en 2008 y con una clara vinculación con el movimiento por una vivienda digna VdeVivienda, y sufre un crecimiento exponencial en su simbiosis con el 15M. La PAH participó en la manifestación del 15M de Barcelona y colaboró en su previa gestación. Sus demandas se integraron en todas las cartas y programas constitucionales de mínimos que se elaboraron en todas las acampadas de España, así como en los ocho famosos puntos de Democracia Real Ya. A partir del 15 de mayo de 2011 se dispara el número de personas que acudía a parar un desahucio, así como el total de desahucios parados. Vemos como la PAH se inserta en el 15M como si fuera un trozo de ADN pasando a formar parte de su genética.
La PAH representa un movimiento que, a día de hoy, ya lo integran 167 PAH en todo el Estado, una red de dispositivos organizativos que se ha replicado por el territorio con un mismo código común y unos puntos de partido muy claros. Esto le ha permitido crecer, generando procesos de solidaridad, parando desahucios, y reconquistando derechos a través de la renegociación de la deuda con las entidades financieras, con resultados concretos a través de los realojos de familias desahuciadas con la Obra Social La PAH. La PAH es una de las experiencias más interesantes y consistentes, donde se combina de manera quirúrgica la calle y la red, haciendo cada una de estos éxitos no solo deseables sino posibles. Su lema #SiSePuede ha dado una dimensión material a la indignación y al empoderamiento colectivo con resultados concretos.
Pero La PAH, igual que el propio 15M, se encuentra de nuevo con el techo de cristal de un sistema político que una vez más, entre una parte de la sociedad, genera un sentimiento de que el Gobierno vuelve a dar la espalda a la ciudadanía. Con la llegada al congreso de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la dación en pago, el fin de los desahucios y los alquileres sociales, y su final rechazo, vuelve a emerger el debate sobre las formas de representación y el cuestionamiento sobre si deben existir expresiones del movimiento en el espacio electoral. Más allá de esto, la PAH ha seguido creciendo y sigue extendiendo una comunidad de apoyo mutuo y auootorganización por el derecho a la vivienda.
El 15M sigue vivo, latente y subterráneo en la mente colectiva, y aunque no esté en las plazas o permanentemente en las calles está ya dentro de las afectaciones de un cuerpo social común. No sólo ha abierto el campo de posibilidad en el sentido de hacer posible lo inimaginable, sino que está en sus inicios, los inicios de un cambio social y mental, donde la ciudadanía cada vez tiene más nociones sobre la necesidad de recuperar sus vidas robadas por expolio del capitalismo financiero y sus políticas de deuda y austeridad. Las mutaciones siguen presentes en el movimiento red, y la necesidad de superar los límites cada vez se acerca más al debate sobre la intervención institucional. Las transformación no se ha detenido, el proceso de cambio político profundo en este país esta en marcha, y con los aprendizajes del 15M, la sincronización de la ciudadanía en red y la recuperación de una democracia secuestrada, ya todo es posible.
Barcelona, Octubre de 2013
1Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya. Estos argumentos están explicados con más precisión y profundidad en la investigación realizada por @Datanalysis15M, coordinada por Javier Toret. Su versión 1.0.: Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Aquí: http://journals.uoc.edu/ojs/index.php/in3-working-paper-series/article/view/1878
2Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida (idem) y Bifi (Instituto de biocomputación y sistemas complejos de la Universidad de Zaragoza http://15m.bifi.es/