¿Cómo introducir el aprendizaje por competencias?

Vivir en una sociedad del conocimiento implica nuevas condiciones y necesidades sobre lo que significa información, conocimiento y la tarea de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje por competencias implica redimensionar nuestro trabajo de aula. Continuamente encontramos expresiones como: “la necesidad de revolucionar la educación”, “la posibilidad de cambiar totalmente las prácticas de aula”, “las TIC están esperando que los docentes las implanten”. Lo sentimos, esa revolución constante tiene un criterio que debe cumplir: su operatividad en el aula. No todo lo que se puede soñar educativamente, es posible en la educación formal. Dicho de otro modo: cada contexto educativo permite determinadas secuencias de enseñanza-aprendizaje. Repetimos: no todas, algunas. Quien da clase, lo sabe.

En INED21


El realismo contextual que desarrolla INED21, implica abandonar el utopismo innovador en el ámbito educativo, e introducir los cambios a partir de las prácticas existentes. No hay revoluciones en la educación formal, pero hay buenos sistemas educativos y, por lo tanto, buenas prácticas y secuencias de enseñanza-aprendizaje: ese es nuestro objetivo. Frente a la utopía que nada cambia, la posibilidad de mejorar progresivamente nuestro trabajo de aula. Lo denominamos innovación contextualizada: en ella es cada profesor en su relación con cada alumno y con cada grupo, los verdaderos protagonistas. Ellos transforman su contexto concreto.

Desde ahí podemos introducirnos en el aprendizaje por competencias y llevarlo a nuestras aulas eficazmente. De ahí que tantos programas de innovación fracasen: utópicos, burocratizados y nada operativos en el aula. Una consecuencia de nuestro trabajo de formación en INED21, es la siguiente: cualquier cambio metodológico debe hacerse a partir de las prácticas que se están haciendo actualmente, ese cambio integra las práctica actuales en una nueva dinámica, que produce un cambio en el trabajo de aula y una mejora de sus resultados. Innovación contextualizada implica asumir los contextos existentes para transformarlos desde dentro.

La innovación contextualizada tiene una ventaja que nuestras prácticas de formación evidencian: los profesores asumen ese cambio porque comprenden que sus prácticas y trabajo de aula no deben ser abandonadas. Nuestra estrategia es contraria: deben ser integradas en una nueva síntesis metodológica. Hay un factor fundamental que muchos programas de formación, voluntaristas y equivocados, olvidan: el aprendizaje por competencias se hace efectivo cuando el profesor puede integrarlo en su actual trabajo de aula. Es lo que denominamos operatividad: cualquier metodología debe poder transformarse en una actividad de enseñanza-aprendizaje, en el tiempo y espacio real del contexto de nuestras aulas.

La pluralidad metodológica mejora nuestra autoeficacia y nos permite interpretar y mejorar los diferentes contextos de aula que un mismo profesor encuentra cada día. El aprendizaje por competencias es efectivo y estimulante para nuestros alumnos, se hacen protagonistas de su aprendizaje. Innovemos sí, pero hagámoslo desde los contextos de aula, centro, familiar y social que nos rodean. Es posible, nuestra experiencia directa lo evidencia. Lo demás, se llama el síndrome de lampedusa: que todo cambie, para que todo siga igual. Podemos mejorar, pero con realismo contextual y trabajo diario.

Etiquetes

Cultura de carrer Documental Empoderament Intervenció social Micromasclismes PAH Sobirania alimentària Sociologia acció col·lectiva acció directa anarquisme animació sociocultural anticapitalisme antiespecisme antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea autogestió avaluació barri capacitats diferents ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat consum responsable creació cultural crisi cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar feminisme fp gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum gènere horitzontalitat innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions inèdit viable lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització participació pedagogia llibertària pedagogía crítica pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista ètica hacker
Mostra'n més