Actualmente contamos con un
instrumento fundamental: los indicadores de género. Su utilización es
recomendada en estudios, informes y diseño de políticas públicas.
Compartimos en este artículo cinco guías y manuales de la herramienta.
Elena Laporta – Feminicidio.net
España, Madrid – Los indicadores se han convertido en instrumentos
fundamentales para hacer constar, mediante datos, los avances o
retrocesos en el cumplimiento y protección de los derechos humanos. Un
grupo de esos indicadores son precisamente los de género.
A
continuación compartimos una serie de textos en los que se explican qué
son los indicadores en general y cuáles son los de género, que varían
según el campo de actuación. Además, en los documentos que te ofrecemos
podrás conocer para qué sirven los indicadores y cómo construirlos.
Encontrarás además algunos ejemplos de indicadores de género entre los
que están los utilizados para abordar la violencia contra las mujeres.
Además los dos últimos documentos muestran dos ejemplos de sistemas
estatales de indicadores de género: México y España.
“La
Guía consta de una parte introductoria sobre la producción y el uso de
los indicadores de género y siete capítulos temático. […] Cada capítulo
temático se inicia con una referencia a los compromisos internacionales
que dan el marco jurídico y normativo a la elaboración y uso de
estadísticas de género. También se hace referencia a recomendaciones de
expertos y expertas acumuladas a lo largo de los últimos años. En
segundo lugar, se abordan los aspectos conceptuales que permiten
entender el alcance de los indicadores presentados en la tercera parte
[…] que incluyen su cálculo y las posibles desagregaciones, las fuentes
donde se puede calcular, así como las observaciones más relevantes para
su uso. Al final de cada capítulo se encuentra una bibliografía básica”.
Además,
se trata de una guía que incorpora los indicadores de género manejados
por las agencias de Naciones Unidas pero que introduce otros “que no son
parte de este consenso, ya sea porque implican un debate conceptual y
metodológico adicional, porque no existen fuentes en todos los países o
simplemente por omisión”.
Uno de los propósitos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos es el de promover el uso de la Convención Belem do Pará. “En
ese sentido, una de las estrategias que se plantean es la formulación
de un sistema operativo de indicadores de la Convención, que facilite
una herramienta de trabajo y monitoreo de parte de las organizaciones de
mujeres de la sociedad civil”.
Se trata por tanto de un texto que
se centra en el estudio de indicadores sobre violencia contra la mujer
que da cuenta tanto de los primeros indicadores que surgieron en la
materia como de las nuevas incorporaciones.
Tampoco olvida los
obstáculos a los que se enfrentan estos indicadores, especialmente la
propia definición de violencia contra la mujer, que varía de unos países
a otros.
El
capítulo tercero de este informe está dedicado a los indicadores sobre
violencia contra la mujer. En él la Relatora hace una serie de
recomendaciones dirigidas a proponer tanto indicadores como medidas
adoptadas por los Estados.
Como Ertürk señala, “la reunión
sistemática de datos, desglosados por categorías, y su publicación
periódica facilitan la evaluación del cumplimiento de esas obligaciones
por los Estados. No obstante, la falta de datos de ese tipo relativos a
las mujeres y niñas es alarmante. Además, a nivel internacional no
existen indicadores o puntos de referencia convenidos para evaluar los
progresos”.
En el documento se explica qué es un indicador, por
qué deben existir indicadores que midan la violencia contra la mujer,
cómo deben ser éstos para que funcionen, así como posibles propuestas
para enfrentarse a los problemas planteados por los indicadores.
Finalmente
se centra en algunos indicadores: el de violencia grave, el de
feminicidio, el de tolerancia social y los indicadores sobre la
respuesta de los estados.
4. ACDI, Manual para proyectos. Por qué y cómo utilizar indicadores de género, 1998; y Guide to gender-sensitive indicators.
El
primero de los textos que proponemos en este punto es un manual
simplificado que debería ser usado junto con el segundo: una guía mucho
más completa. No obstante sólo el primero ha sido traducido al
castellano.
En el Manual para proyectos de la ACDI se analiza el
significado de los indicadores, la importancia de usar indicadores de
género y cómo comenzar a usar estos indicadores a través de un plan de
trabajo inicial. Se utiliza el ejemplo de los indicadores en relación
con la participación y el empoderamiento. El documento finaliza haciendo
referencia a una serie de pautas y una lista de verificación de los
indicadores previamente elaborados.
Por su parte la guía Guide to
gender-sensitive indicators, además de referirse a las cuestiones antes
mencionadas, profundiza especialmente en el uso de indicadores respecto
de proyectos concretos, lo que clarifica las cuestiones puramente
teóricas.
El
primero de ellos permite acceder a una página web en la que, si se hace
click en la palabra “indicadores” (que aparece en rojo) se podrán ver
los indicadores manejados y los datos actualizados a fecha de 2010. El
segundo es tan sólo el documento en el que se basa el sistema.