Técnica de grupos nominales

La Técnica de Grupo Nominal (en adelante TNG), es sobre todo una manera de recogida de información que tanto puede aplicarse a una investigación de problemas, como la identificación de soluciones o la toma participada de decisiones; para estas dos últimas aplicaciones la proponemos aquí. Por su desarrollo también permite combinarla con otras técnicas grupales, como la tormenta de ideas, el Phillips-66, la discusión en panel o la lectura comentada. 
Fuente: Cimas


LA PUESTA EN ESCENA:

Contamos con que el tema de trabajo se ha concretado en una reunión previa (por ejemplo al devolver la información del diagnóstico). En caso contrario hay que iniciar la técnica con esta tarea, para la que se puede aplicar a su vez otra técnica grupal, o un medio para centrar o provocar el tema de trabajo. Un vídeo, la exposición de un experto, un breve documento de análisis o diagnóstico, una escenificación teatral, etc. pueden servirnos al efecto.

FASE 1. (10 min.) El animador da la bienvenida y explica cómo se va a desarrollar la sesión, su técnica y el objetivo que se pretende.

FASE 2. (entre 15 y 20 min.) Los asistentes se distribuyen en grupos de unas 8 personas, aunque pueden ser hasta 12, pero no conviene que sean más. Se distribuyen las hojas descriptivas con la pregunta que se propone, el tema a tratar o la propuesta genérica. Se trata de que cada persona, de manera individual, conteste por escrito a la propuesta que se les hace en esta primera hoja.

FASE 3. (30 min.) En cada grupo hay una persona que escribe en un rotafolio (pizarra, papel continuo, etc.) las respuestas que suministra cada persona, al tiempo que cada uno puede incorporar nuevas propuestas que vayan sugiriéndole las de los demás. Las propuestas no se discuten en este momento, se anotan todas las propuestas, aunque sean repetitivas, antagónicas, descabelladas a nuestro entender, o no se sustenten. 

FASE 4. (15 min.) Se sugiere a los participantes que discutan brevemente las propuestas que están escritas, pero sin entrar en el contenido de las mismas, sino para aclarar conceptos y añadir otros ítem. No hay que eliminar ninguna idea de las que han surgido; ya se caerán posteriormente si no tienen consistencia.

FASE 5. (15 min.) El animador reparte una "ficha resumen" a cada participante y solicita que prioricen las propuestas que les merecen más importancia, realizando un resumen a continuación 

FASE 6. (15 min.) Se pide que se haga una nueva discusión acerca de la selección que aparece en la lista elaborada, pero sólo para perfilar o aclarar los conceptos y asegurarse que todos han entendido la dimensión de cada propuesta. Se trata de hacer una charla de aclaración, no de lograr un consenso donde jueguen su papel las presiones.

FASE 7. (15 min.) Se repite la selección de los ítem que se consideran más relevantes en unas nuevas tarjetas, asignándole a cada uno un valor o puntuación. El resultado de este proceso es una clasificación de prioridades ponderadas; tenemos una relación de problemas, de soluciones, de propuestas, etc. en la que vemos las diferencias existentes entre unas y otras.

A partir de aquí podemos optar por:

- unir sumativamente los resultados de todos los grupos, - hacer un plenario en el que se pongan en común los resultados de todos los grupos y se debatan - hacer una reunión de los animadores de todos los grupos, en la que se unifiquen las propuestas y se tenga así el material de debate para una posterior reunión.

Las variaciones que permite esta técnica son numerosas:

  • podemos acortarla y llegar hasta la primera selección, si lo que nos interesa es la generación participada de propuestas (hasta la fase 4)
  • también podemos hacer una primera selección del orden de preferencia, pero sin ponderar por puntuaciones, si lo que nos interesa es sólo la ordenación de propuestas (hasta la fase 5)
  • los grupos, que en un primer momento podrían ser homogéneos (vecinos, técnicos, mujeres, jóvenes, políticos, etc.), posteriormente pueden mezclarse para priorizar las propuestas o debatirlas 

La propuesta o pregunta que se hace en un primer momento es clave para el resultado que se pretende. Tal vez haya que optar entre plantear la pregunta orientada hacia la extensión o hacia la profundización en el trabajo y también entre la concreción y la abstracción. Por esto es preciso que se ponga cuidado en la redacción de la propuesta inicial, aconsejando redactar varias opciones y, siempre que se pueda, someterlas a un pre-test con un grupo más o menos similar al que va a emplear la técnica.

PUNTOS FUERTES.
 
Sus mayores virtudes son:
 
1. la posibilidad de incrementar el grado de participación individual y de los grupos, con el fin de investigar, analizar y programar 

2.- diluye las presiones de los líderes y las posturas dominantes y sobrerrepresentadas, lo que también permite que emerjan opiniones o propuestas, que de otra manera es posible que no afloraran 

3.- incrementa el grado de conocimiento y la percepción de las necesidades y problemas del grupo y de su entorno 

4.- además de potenciar la generación de ideas, las retroalimenta con las opiniones cruzadas, en un proceso de trabajo bastante estructurado, de cara a la determinación de prioridades y preferencias en la toma de decisiones 

5.- promueve la implicación y movilización de la gente, en la resolución de los problemas comunes. Se asegura que todas las ideas particulares van a llegar al plenario, donde serán priorizadas en pie de igualdad con el resto.

PUNTOS DÉBILES.

En cuento a los inconvenientes de la técnica:

1.- al desarrollar una parte de la técnica mediante la redacción de las ideas por escrito, hace que las personas que no tengan algo de práctica en este medio de expresión se puedan ver limitadas, sin embargo se puede simplificar la técnica y emplear métodos que equivalgan a la redacción de las ideas por los propios participantes 

2.- hay también un riesgo en la generación de expectativas poco reales y muy subjetivas, en caso de una composición muy polarizada del grupo 

3.- la preparación de las reuniones lleva su tiempo, con el fin de conocer qué trabajo se va a proponer al grupo y elaborar los útiles necesarios. También la aplicación de la técnica en sí puede ser larga, por lo que es conveniente (si se puede) ensayarla previamente 

4.- es posible que la relativa rigidez de la técnica haga sentirse incómodos a algunos miembros del grupo; aquí la habilidad del animador es fundamental

Etiquetes

antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea Associació autogestió avaluació Badia barri Ca n'Oriac capacitats diferents Centres socials ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat Consell Escolar consum responsable Cooperativisme creació cultural crisi Cultura de carrer cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional Documental ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical Empoderament equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar ètica hacker feminisme fp gènere gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum horitzontalitat inèdit viable innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions Intervenció social lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària Micromasclismes microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització PAH participació pedagogía crítica pedagogia llibertària pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme Sobirania alimentària Sociologia solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista
Mostra'n més