La técnica Delphi tiene su origen en EE.UU. en los años 30 a partir de
una organización de I+D (Rand Corporation) que tenía que hacer estudios
de predicción tecnológica. Sin embargo su empleo posterior no ha sido
exclusivamente en el campo de la intuición del porvenir, sino en otros
muchos, como establecimiento de prioridades, formulación de estrategias,
creación de políticas, planificación sanitaria, captación de los campos
de consenso de grupos, etc. ...
Fuente: Cimas
En general, las técnicas que se describimos son para su puesta en escena con interacción "cara a cara". La
técnica Delphi tiene la virtud de poder emplearse sin necesidad de
reunir en un mismo tiempo y espacio a las personas participantes. Por el
contrario, en puridad, no puede ser considerada como técnica grupal,
salvo que se lleven a cabo de manera combinada el envío de cuestionarios
e informes con la reunión presencial del grupo de expertos contactados.
En el esquema de trabajo para el que proponemos su aplicación, será
prácticamente imprescindible su combinación en sesiones presenciales.
Proponemos que este método de trabajo se emplee para la preparación de
los talleres, para un sondeo previo de las propuestas que los distintos
actores consideran viables y adecuadas. Incluso se puede hacer mediante
DELPHI la priorización de actuaciones. Sin embargo, para la discusión
cara a cara y la implicación de los diferentes actores en la puesta en
práctica de las intervenciones, es imprescindible reunir a todos
aquellos expertos de los diferentes espacios, a todos los actores
sociales o su representación en las jornadas de debate que desde atrás
venimos proponiendo.
La técnica Delphi tiene su origen en EE.UU. en los años 30 a partir de una organización de I+D (Rand Corporation) que tenía que hacer estudios de predicción tecnológica. Sin embargo su empleo posterior no ha sido exclusivamente en el campo de la intuición del porvenir, sino en otros muchos, como establecimiento de prioridades, formulación de estrategias, creación de políticas, planificación sanitaria, captación de los campos de consenso de grupos, etc. ...
El proceso de la técnica es en síntesis el siguiente:
La técnica Delphi tiene su origen en EE.UU. en los años 30 a partir de una organización de I+D (Rand Corporation) que tenía que hacer estudios de predicción tecnológica. Sin embargo su empleo posterior no ha sido exclusivamente en el campo de la intuición del porvenir, sino en otros muchos, como establecimiento de prioridades, formulación de estrategias, creación de políticas, planificación sanitaria, captación de los campos de consenso de grupos, etc. ...
El proceso de la técnica es en síntesis el siguiente:
una vez seleccionados un grupo de "expertos" en el tema de que se trate, se les envía un cuestionario sobre los aspectos más generales del campo de estudio, rogándoles que lo cumplimenten y que lo devuelvan. Estos primeros resultados se resumen y sintetizan y se les devuelve, junto con un segundo cuestionario, sobre elementos más concretos. El proceso de "respuesta-análisis-retroalimentación-respuesta" suele repetirse dos o tres veces, con el fin de lograr un consenso o, al menos, un cuadro de opciones definido.
Vamos ahora a observar otros aspectos de la técnica.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO
Vamos a ser lo más prolijos en el
desarrollo de esta técnica, con el fin de exponer también los matices,
problemas, tiempos, etc. que debemos tener en cuenta a la hora de
aplicarla. También hay que proponer el uso más avanzado de las
comunicaciones para su aplicación, dado que la extensión adquirida por
Internet concede muchas mayores posibilidades y acorta de manera
sustancial los tiempos apra desarrollar esta técnica. De hecho, la
multitud de círculos de debate existentes en la Red son aplicables como
DELPHI, a poco que se proponga a sus miembros una mínima organización y
coordinación por un moderador o nudo central.
Antes de comenzar, hay que tener en cuenta que aquí estamos hablando de dos grupos diferenciados de personas. Los vamos a llamar ANALISTAS y EXPERTOS.
Los ANALISTAS son los técnicos que realizan la investigación, cuya misión es el diseño de la misma, la realización del trabajo de campo, el análisis de la información... Preguntan, analizan, resumen Los EXPERTOS son las personas que han sido seleccionadas por los analistas, van a responder a las preguntas y están (por sus condiciones de trabajo, vida cotidiana, dedicación, compromiso personal, etc.) en condiciones mínimas de desarrollar un discurso articulado sobre el campo de estudio que tratamos. Responden, reformulan, aportan.
Los EXPERTOS han de ser seleccionados y contactados, siguiendo una estrategia definida de antemano, por ejemplo como una muestra estructural, por campos de interés, por sectores de actores, visualizando el mapa de redes de actores, etc., pero que en todo caso ha de estar contemplada desde él "para qué/para quién" de la investigación.
El CUESTIONARIO y la estrategia que éste conlleva han de estar previamente estudiados. En el caso del "Estudio sobre estrategias y prioridades frente al SIDA en la Comunidad de Madrid" (Febrero 1991. Consejería de Salud de la CAM), se realizaron cinco grupos de expertos (sanitarios asistenciales, otros sanitarios, trabajadores del área social, educadores y afectados), cada uno de ellos con un cuestionario diferente, aunque con una estructura común.
Antes de comenzar, hay que tener en cuenta que aquí estamos hablando de dos grupos diferenciados de personas. Los vamos a llamar ANALISTAS y EXPERTOS.
Los ANALISTAS son los técnicos que realizan la investigación, cuya misión es el diseño de la misma, la realización del trabajo de campo, el análisis de la información... Preguntan, analizan, resumen Los EXPERTOS son las personas que han sido seleccionadas por los analistas, van a responder a las preguntas y están (por sus condiciones de trabajo, vida cotidiana, dedicación, compromiso personal, etc.) en condiciones mínimas de desarrollar un discurso articulado sobre el campo de estudio que tratamos. Responden, reformulan, aportan.
Los EXPERTOS han de ser seleccionados y contactados, siguiendo una estrategia definida de antemano, por ejemplo como una muestra estructural, por campos de interés, por sectores de actores, visualizando el mapa de redes de actores, etc., pero que en todo caso ha de estar contemplada desde él "para qué/para quién" de la investigación.
El CUESTIONARIO y la estrategia que éste conlleva han de estar previamente estudiados. En el caso del "Estudio sobre estrategias y prioridades frente al SIDA en la Comunidad de Madrid" (Febrero 1991. Consejería de Salud de la CAM), se realizaron cinco grupos de expertos (sanitarios asistenciales, otros sanitarios, trabajadores del área social, educadores y afectados), cada uno de ellos con un cuestionario diferente, aunque con una estructura común.
La estructura es la
siguiente:
* formulación de preguntas abiertas, lo que permite una mayor libertad de expresión (y conlleva un mayor trabajo de los analistas)
* formulación de preguntas abiertas, lo que permite una mayor libertad de expresión (y conlleva un mayor trabajo de los analistas)
* división de las preguntas en cuatro módulos:
- módulo de contacto, que ubica personal y profesionalmente al experto
respecto del tema - valoración de la situación actual, en la que se
intenta que se exprese la percepción del modelo actual de
funcionamiento, con sus ventajas e inconvenientes - el modelo que se
desea, con las líneas maestras que se desearía que tuviera dicho modelo
- módulo de aspectos complementarios El mencionado cuestionario fue
acompañado por:
- una carta de presentación del proyecto,
- una nota aclaratoria sobre la técnica Delphi y
- las instrucciones para cumplimentar el cuestionario.
Es también conveniente, al igual que en las encuestas estadísticas
precodificadas, realizar un pre-test, una prueba anterior a la difusión
del cuestionario. Esto se realiza con el fin de comprobar la validez y
fiabilidad de la técnica: el lenguaje empleado, la redacción de las
preguntas, la claridad de los temas explicados, la selección de los
expertos...
En cuanto a la contestación del cuestionario hay que tener en cuenta dos cosas:
* hay que considerar un mínimo de 13-15 personas para que los resultados sean consistentes * hay que tener en cuenta los abandonos que se pueden producir en el proceso y que en este tipo de técnicas es sustancialmente mayor que los cuestionarios anulados en la encuesta estadística.
Bien, ya hemos mandado el cuestionario y comenzamos a recibir respuestas. Hemos de tener preparado el tipo de análisis que vamos a hacer de la información que nos llega, recomendando desde aquí el análisis de contenido. En el estudio sobre el SIDA mencionado antes se plantearon lo siguiente:
"El método de análisis fundamental es el análisis del discurso escrito de los participantes, buscando en el texto los conceptos fundamentales que aparecen y agrupándolos por categorías, realizándose una lectura porcentual de la distribución en aquellas preguntas cuyas respuestas requieren de una medida de tendencia central. Hay que señalar que, para muchas respuestas la distribución porcentual carece de interés a los fines del estudio, son únicamente un feedback de la información. [...] Una vez recibidas las respuestas al primer cuestionario, el grupo de analistas se reunió para consensuar los criterios del análisis y la definición de categorías"(p. 20)
En este último punto se refiere a un muestreo que se realizó sobre el total de respuestas obtenidas y con el que se hizo un análisis experimental y de consenso del procedimiento a emplear. En todo caso el análisis para devolver debe ser CLARO, BREVE, CON LOS ACUERDOS Y DESACUERDOS, COMPLETO Si ya hemos realizado el análisis de la primera ronda, inmediatamente debemos enviar el cuestionario de la segunda ronda. Conviene no demorarse entre el envío del primer y segundo cuestionario, con el fin de que no haya desánimos.
El segundo envío debe llevar el análisis y el segundo cuestionario, además de nuevas instrucciones si se cree conveniente.
Se debe incidir en este segundo documento en la reformulación de las respuestas que se dieron en el primero y en la aclaración y concreción de puntos de vista. Esto se puede hacer por ejemplo, pidiendo que se argumente a favor o en contra de las diferentes opciones presentadas; lo mejor - lo peor; puntos fuertes - puntos débiles; ordenar por importancia o por posibilidades de realización las siguientes opciones, repartir diez puntos entre las opciones, ordenar las opciones de la 1 a la n...
Según las intenciones y las posibilidades de la investigación, se podrán realizar dos, tres o cuatro rondas de cuestionarios, pero esto no debe hacernos perder de vista el objetivo que nos proponemos.
La consecución de este objetivo puede seguir diferentes caminos. Nos parece interesante el que se menciona en el estudio de estrategias y prioridades frente al SIDA, en cuanto que es un modelo de trabajo intelectual:
"1º. lectura sistemática de los informes que recogen las respuestas grupales 2º. elaboración de la aproximación a los cinco modelos de atención al SIDA/VIH, propuestos por cada uno de los cinco subgrupos de participantes 3º. realización de esquemas-resumen de cada uno de los modelos 4º. composición de cuadros que cruzan la información dada por los diferentes subgrupos 5º. Con toda la información anterior se elabora una aproximación al modelo final de atención al SIDA/VIH. El criterio seguido ha sido el de incluir todos los criterios señalados como importantes por al menos un subgrupo y que no entra en contradicción con lo que plantean los demás. (p. 22)
Este modelo lo que obtiene al final es una matriz del máximo consenso posible entre los diferentes subgrupos. Otra fase será la de toma de decisiones (mediante el método DAFO o por los NIP, por ejemplo), negociación de acciones a desarrollar, programación, etc. que pretendería llevar a cabo en la práctica el consenso posible sobre el papel.
PUNTOS FUERTES DE LA TÉCNICA
En cuanto a la contestación del cuestionario hay que tener en cuenta dos cosas:
* hay que considerar un mínimo de 13-15 personas para que los resultados sean consistentes * hay que tener en cuenta los abandonos que se pueden producir en el proceso y que en este tipo de técnicas es sustancialmente mayor que los cuestionarios anulados en la encuesta estadística.
Bien, ya hemos mandado el cuestionario y comenzamos a recibir respuestas. Hemos de tener preparado el tipo de análisis que vamos a hacer de la información que nos llega, recomendando desde aquí el análisis de contenido. En el estudio sobre el SIDA mencionado antes se plantearon lo siguiente:
"El método de análisis fundamental es el análisis del discurso escrito de los participantes, buscando en el texto los conceptos fundamentales que aparecen y agrupándolos por categorías, realizándose una lectura porcentual de la distribución en aquellas preguntas cuyas respuestas requieren de una medida de tendencia central. Hay que señalar que, para muchas respuestas la distribución porcentual carece de interés a los fines del estudio, son únicamente un feedback de la información. [...] Una vez recibidas las respuestas al primer cuestionario, el grupo de analistas se reunió para consensuar los criterios del análisis y la definición de categorías"(p. 20)
En este último punto se refiere a un muestreo que se realizó sobre el total de respuestas obtenidas y con el que se hizo un análisis experimental y de consenso del procedimiento a emplear. En todo caso el análisis para devolver debe ser CLARO, BREVE, CON LOS ACUERDOS Y DESACUERDOS, COMPLETO Si ya hemos realizado el análisis de la primera ronda, inmediatamente debemos enviar el cuestionario de la segunda ronda. Conviene no demorarse entre el envío del primer y segundo cuestionario, con el fin de que no haya desánimos.
El segundo envío debe llevar el análisis y el segundo cuestionario, además de nuevas instrucciones si se cree conveniente.
Se debe incidir en este segundo documento en la reformulación de las respuestas que se dieron en el primero y en la aclaración y concreción de puntos de vista. Esto se puede hacer por ejemplo, pidiendo que se argumente a favor o en contra de las diferentes opciones presentadas; lo mejor - lo peor; puntos fuertes - puntos débiles; ordenar por importancia o por posibilidades de realización las siguientes opciones, repartir diez puntos entre las opciones, ordenar las opciones de la 1 a la n...
Según las intenciones y las posibilidades de la investigación, se podrán realizar dos, tres o cuatro rondas de cuestionarios, pero esto no debe hacernos perder de vista el objetivo que nos proponemos.
La consecución de este objetivo puede seguir diferentes caminos. Nos parece interesante el que se menciona en el estudio de estrategias y prioridades frente al SIDA, en cuanto que es un modelo de trabajo intelectual:
"1º. lectura sistemática de los informes que recogen las respuestas grupales 2º. elaboración de la aproximación a los cinco modelos de atención al SIDA/VIH, propuestos por cada uno de los cinco subgrupos de participantes 3º. realización de esquemas-resumen de cada uno de los modelos 4º. composición de cuadros que cruzan la información dada por los diferentes subgrupos 5º. Con toda la información anterior se elabora una aproximación al modelo final de atención al SIDA/VIH. El criterio seguido ha sido el de incluir todos los criterios señalados como importantes por al menos un subgrupo y que no entra en contradicción con lo que plantean los demás. (p. 22)
Este modelo lo que obtiene al final es una matriz del máximo consenso posible entre los diferentes subgrupos. Otra fase será la de toma de decisiones (mediante el método DAFO o por los NIP, por ejemplo), negociación de acciones a desarrollar, programación, etc. que pretendería llevar a cabo en la práctica el consenso posible sobre el papel.
PUNTOS FUERTES DE LA TÉCNICA
1. La elaboración aislada de las ideas
genera gran cantidad y variedad de ellas 2. la elaboración por escrito
requiere de una reflexión, que da una alta calidad a las aportaciones
3. el comportamiento de búsqueda es proactivo (actúan sobre su propia
reflexión o sobre la retroalimentación recibida), en el sentido de que
los entrevistados no pueden reaccionar a las intervenciones de otras
personas (esto es una ventaja, pero también un inconveniente)
4. el anonimato y aislamiento de los entrevistados ayuda a evitar las presiones en favor de la conformidad (opiniones de autoridad)
5. el agrupamiento de ideas y juicios independientes facilita la igualdad de los participantes
4. el anonimato y aislamiento de los entrevistados ayuda a evitar las presiones en favor de la conformidad (opiniones de autoridad)
5. el agrupamiento de ideas y juicios independientes facilita la igualdad de los participantes
6. la técnica es valiosa para obtener
aportaciones de expertos que están geográficamente distantes. Ya hemos
mencionado cómo las nuevas tecnologías permiten una aceleración y
versatilidad de esta técnica.
7. también esta técnica es potente en el caso de tratar con un grupo lo suficientemente grande como para no poder reunirlos a todos, o cuando se trata de un colectivo al que es difícil convocar para una reunión por tener su tiempo muy ocupado o calendarios incompatibles.
PUNTOS DÉBILES DE LA TÉCNICA
7. también esta técnica es potente en el caso de tratar con un grupo lo suficientemente grande como para no poder reunirlos a todos, o cuando se trata de un colectivo al que es difícil convocar para una reunión por tener su tiempo muy ocupado o calendarios incompatibles.
PUNTOS DÉBILES DE LA TÉCNICA
1. el abandono de participantes puede
poner en peligro la validez de la investigación. Esto tal vez sea debido
a la falta de recompensas socioemocionales (interacción a distancia,
falta de refuerzo inmediato, no percibir la obtención de logros...). Por
eso es importante estimular de manera intensa en el contacto inicial y
durante el proceso.
2. el primer problema puede surgir en el momento del contacto inicial. Hay dos opciones: contactar previamente y solicitar la colaboración del presunto "experto", mandando el cuestionario a los que se presten a participar. La otra opción es mandárselo a todos aquellos que pueda interesarnos su participación. La primera opción es más lenta porque requiere un contacto previo, pero es más segura. La segunda contiene el riesgo de una falta de suficientes "expertos", pero podemos ponernos a trabajar de manera inmediata.
3. el aislamiento hace que no existan oportunidades de comentar y aclarar verbalmente las dudas o el informe de retroalimentación. Puede pensarse en la posibilidad de alternar esta técnica con otras de interacción presencial, que para nuestros propósitos se hace imprescindible.
4. las ideas conflictivas o incompatibles del informe, si se tratan mediante la votación o la ordenación de prioridades, no resuelven los conflictos. Salvo que se emplee el criterio del informe que se ha mencionado más arriba, es decir, agrupar el consenso y dejar el desacuerdo a un lado.
5. la selección de los expertos ha de ser muy concienzuda, puesto que podemos encontrarnos con supuestos expertos que no son tales y que no nos aportan información o lo hacen de manera sesgada. Este punto y el nº 1 hacen que se deba optar por una selección tal vez un poco abultada para poder optar por la sustitución en caso necesario.
2. el primer problema puede surgir en el momento del contacto inicial. Hay dos opciones: contactar previamente y solicitar la colaboración del presunto "experto", mandando el cuestionario a los que se presten a participar. La otra opción es mandárselo a todos aquellos que pueda interesarnos su participación. La primera opción es más lenta porque requiere un contacto previo, pero es más segura. La segunda contiene el riesgo de una falta de suficientes "expertos", pero podemos ponernos a trabajar de manera inmediata.
3. el aislamiento hace que no existan oportunidades de comentar y aclarar verbalmente las dudas o el informe de retroalimentación. Puede pensarse en la posibilidad de alternar esta técnica con otras de interacción presencial, que para nuestros propósitos se hace imprescindible.
4. las ideas conflictivas o incompatibles del informe, si se tratan mediante la votación o la ordenación de prioridades, no resuelven los conflictos. Salvo que se emplee el criterio del informe que se ha mencionado más arriba, es decir, agrupar el consenso y dejar el desacuerdo a un lado.
5. la selección de los expertos ha de ser muy concienzuda, puesto que podemos encontrarnos con supuestos expertos que no son tales y que no nos aportan información o lo hacen de manera sesgada. Este punto y el nº 1 hacen que se deba optar por una selección tal vez un poco abultada para poder optar por la sustitución en caso necesario.