TÈCNICA: UN COLLAGE

El objetivo de la técnica es profundizar en el conocimiento de la realidad,discriminando y analizando los distintos rasgos, empezando a diferenciar su significación -favorable o desfavorable- para el desarrollo grupal. Tiene el interés adicional de que emplearemos un lenguaje gráfico, de imágenes, que permitirá una interpretación más abierta y creativa de los resultados.

Emplearemos cerca de dos horas en el desarrollo completo de la técnica y necesitaremos cartulinas, tijeras escolares, barras de pegamento sólido, revistas viejas, papel y lápiz.

Les pediremos a los participantes que se dividan en dos o cuatro subgrupos. A uno,o a dos, de ellos le pediremos que haga una lista de todos los RASGOS, CARACTERÍSTICAS, CUALIDADES, NECESIDADES SATISFECHAS, POTENCIALIDADES, VALORES, ENTIDADES O GRUPOS... concretos, existentes en nuestra comunidad, en nuestro entorno social, que sean, en su opinión POSITIVOS, CONTRIBUYAN AL BIENESTAR, A LA FELICIDAD COLECTIVA.

Al otro, o a los otros dos subgrupos, le pediremos que hagan también una lista de rasgos, características, cualidades, potencialidades, valores, entidades o grupos... concretos, que existan la comunidad en la que vivimos, en nuestro entorno social próximo, pero en este caso serán NEGATIVOS, LOS QUE NO CONTRIBUYEN AL BIENESTAR, A LA FELICIDAD COLECTIVA.

El “reparto de papeles”, positivo o negativo, se realizará sin que los demás grupos se enteren de la misión encomendada a cada uno, que debe quedar“secreta” hasta el final del ejercicio.

Esas listas deberán formarse con cuestiones precisas, concretando, buscando ejemplos reales que sean claros. Cuanto menos abstractos y genéricos seamos, mejores serán los resultados.

Al cabo de una media hora, entregaremos a cada subgrupo una cartulina, una tijera escolar, una barra de pegamento y unas cuantas revistas gráficas (revistas dominicales de periódicos diarios, revistas del corazón y de actualidad,revistas políticas, etc).  Les pediremos entonces que, durante treinta minutos más, “traduzcan” su lista a imágenes, que elaboren un collage -identificando, recortando, combinando y pegando imágenes en la cartulina- en el que se represente su visión, positiva o negativa, de nuestra realidad.

Finalizado el tiempo, los trabajos se fijarán a la pared, sin indicar su carácter positivo o negativo, y, por turno, los grupos irán “interpretando” los collages de los otros subgrupos. Cuando le corresponda al collage de un grupo, este callará y escuchará a los demás, añadiendo sus aclaraciones SOLO al final de las opiniones ajenas.

¿Qué piensan los demás grupos que quiere decir ese collage? ¿Su sentido es“positivo” o “negativo”? ¿Qué rasgos de nuestra comunidad, de nuestro entorno social, aparecen reflejados?

Así,iremos descodificando uno por uno los collages. Al final, pondremos en común nuestras listas, haciendo una síntesis de los rasgos positivos y negativos, completando o ampliando la lista con ideas que hayan surgido en los pasos anteriores.

El resultado de este ejercicio nos puede “dar mucho trabajo”. A partir de las primeras conclusiones obtenidas podemos: concretar los rasgos con ejemplos aún más concretos, relacionar unos y otros rasgos, priorizar aquellos que consideramos más significativos o más mayoritarios, señalar cuales de esos rasgos son también los nuestros como personas o como grupo, etc. Todo dependerá de lo que queramos y/o necesitemos profundizar en el análisis y el conocimiento de nuestra realidad.

Etiquetes

Cultura de carrer Documental Empoderament Intervenció social Micromasclismes PAH Sobirania alimentària Sociologia acció col·lectiva acció directa anarquisme animació sociocultural anticapitalisme antiespecisme antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea autogestió avaluació barri capacitats diferents ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat consum responsable creació cultural crisi cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar feminisme fp gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum gènere horitzontalitat innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions inèdit viable lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització participació pedagogia llibertària pedagogía crítica pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista ètica hacker
Mostra'n més