Per @acampadasala #acampadasalamanca
Siquiera
desde postulados genéricos de activismo social, la acción directa
consiste en la resolución de sus problemas por los propios afectados,
sin mediaciones o delegaciones en otros. Es acción, no es sólo teoría o
pensamiento, por más que sea acción pensada, planificada y
auto-organizada, y es directa porque rechaza la intervención de
mediadores, gestores o representantes, rechazando la implantación de
jerarquías, de instituciones de decisión o de simples dominadores, que
es en lo que se convierten aquellas casi siempre.
Así
entendida, desde una perspectiva de transformación social, la acción
directa es una praxis poderosa que se vincula con la radical libertad y
responsabilidad del ser humano frente a sí mismo y a los demás. La
libertad aquí no es una opción, no podemos dejar de ser libres, estamos
solos frente a nuestro destino, pero no con la angustiosa soledad de
nuestros abuelos existencialistas, sino con la siempre renovada
vitalidad de una libertad compartida con nuestros semejantes, pues solo
el ser humano teórico o pensado es individual, en la práctica, en la
vida real las personas somos fundamentalmente sociales y apelamos a la
satisfacción de nuestras necesidades desde lo colectivo, a través o con
la intervención de otras personas.
El
movimiento 15-M nos ha mostrado varios ejemplos de acciones directas,
sin ir más lejos las mismas acampadas, consistentes en la toma pacífica
de la calle para convertirla en un foro de participación política, donde
el debate horizontal, el respeto al pluralismo o simplemente la más
genérica esperanza en un mundo mejor, han vinculado a los ciudadanos con
el intento de resolución de sus problemas más inmediatos, paro,
precariedad, falta de democracia, etc.
Pero
también son acciones directas, si bien de carácter simbólico, muchas de
las organizadas en nuestra pequeña ciudad, manifestaciones,
performances o puestas en escena, donde un grupo de compañeros realizan
una acción para expresar, comunicar, evidenciar, manifestar, mostrar o
escenificar al resto de ciudadanos alguna de nuestras reivindicaciones o
propuestas.
No
debemos infravalorar este tipo de acciones, donde las dotes de
comunicación, las habilidades artísticas, o simplemente la empatía
emocional, son cauce de expresión de nuestras propuestas, para los
demás, pero también para nosotros, pues las palabras, los debates o los
razonamientos que construimos juntos pueden reforzarse, incluso vivirse
mediante este tipo de acciones simbólicas, y es que muchas veces el
corazón tiene razones que la razón no entiende (Pascal).
Se
trata por tanto de elaborar un protocolo que nos refuerce como
movimiento ciudadano, no se trata de limitar o prohibir, sino de
reconocernos en las acciones de un movimiento plural donde cabemos
todos, o al menos cabemos muchos que hemos reconocido que las etiquetas
ideológicas o las diferencias entre nosotros son menos importantes que
nuestra necesidad de actuar juntos.
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO
El protocolo se estructura en principios, normas y consejos.
Los
principios son de cumplimiento imperativo, de manera que una acción
contra los principios no podrá reconocerse como una acción propia. A
estos efectos, las fases tienen el carácter de principios.
La
acción que no cumpla las normas deberá justificar expresamente que no
obstante se cumplen los principios, si bien de otra forma distinta a los
expresado en las normas.
Los consejos son pautas de comportamiento orientativas, especialmente abiertos a su permanente mejora en los talleres.
En los anexos se recogen también otros contenidos de interés legal, práctico u operativo.
PRINCIPIOS
1º)
Las acciones directas se planificarán, desarrollarán y evaluarán desde
el principio de no violencia, resistencia pacífica y autodefensa.
2º) Las acciones directas se vincularán a los objetivos y propuestas del movimiento. Son ejemplos de referencia los siguientes:
- El consenso de mínimos y el manifiesto, ya sean los actuales o los que alcancemos más adelante.
- Las propuestas aprobadas por la Asamblea.
-
Las propuestas de democracia directa o participativa, nuestro
funcionamiento horizontal, rotación de responsabilidades, revocabilidad.
Frente al actual modelo de democracia solo formal o representativa, sin
transparencia e irresponsable frente a incumplimientos electorales,
corrupción, etc.
-
La democracia debe estar siempre por encima del poder
económico-financiero, y en general por encima de poderes sin respaldo
democrático (lobbies o grupos de intereses, poderes fácticos).
-
Fomentar el pluralismo y libre acceso de/a los medios de comunicación,
imprescindible para la formación de una opinión pública libre, plural,
abierta, veraz.
-
El mantenimiento y reforzamiento de los bienes y servicios públicos, a
los que se vincula el efectivo ejercicio de los derechos económicos y
sociales (trabajo, educación, sanidad, seguridad social, vivienda, medio
ambiente, cultura, etc).
3º)
Las acciones directas se amparan en el ejercicio de los derechos
constitucionales de reunión y manifestación, participación política y
libre expresión, y más en general, en la dignidad de la persona y sus
derechos fundamentales inherentes, que son el fundamento de la paz
social. No hay democracia, ni justicia, ni paz social, sin derechos
fundamentales.
4º)
Apartidismo, que no significa apoliticismo. Somos políticos, auténtica o
radicalmente políticos, pero no partidistas. Rechazamos que los
partidos puedan monopolizar la democracia.
5º)
Desobediencia civil, resistencia activa y no cooperación con leyes
represivas, antidemocráticas, contra el pluralismo o contra los bienes y
servicios públicos.
6º)
Colaboración y apoyo mutuo con otras personas, colectivos o movimientos
que practiquen nuestros principios en la acción directa, previa
decisión de la Asamblea, pudiendo esta modular la aplicación de estos
principios para acciones concretas.
FASES:
1)
PLANIFICACIÓN: Las acciones se propondrán, debatirán, y aprobarán en la
Asamblea, siempre que sea posible, y en las comisiones o los grupos de
trabajo. En esta fase la acción se concreta en cuanto a objetivos (para
qué), contenido (hacemos qué, y si pasa esto, hacemos esto otro), medios
(con qué) y oportunidad (cuándo o con ocasión de qué).
En
esta fase se incluye la comunicación entre órganos, o la coordinación
con otras personas, colectivos o movimientos, o el asesoramiento previo
que sean necesarios.
2)
DESARROLLO: Es la fase de ejecución o realización de la acción, que
debe incluir medidas de garantía del cumplimiento de la planificación, y
para facilitar la posterior evaluación.
3)
EVALUACIÓN: Es la fase de recogida de datos, internos y externos,
debate y crítica constructiva, valoración de la acción, reconocimiento
de aciertos y errores, el reconocimiento o rechazo expresos de la acción
si genera polémica o repercusión pública, así como su comunicación a
los medios, el seguimiento de su repercusión, y la defensa jurídica de
la acción en su caso. No hace falta evaluar una a una sino que se pueden
evaluar en conjunto si van relacionadas con una acción común.
La evaluación puede hacerse conjuntamente para varias acciones cuando estén vinculadas.
NORMAS
1.1 PRINCIPIO DE NO VIOLENCIA
1.1.1
El principio de no violencia impide cualquier contacto físico con
quienes no quieran participar en la acción, así como la coacción,
intimidación o amenazas, que no son molestar, presionar o marcar a una
persona pública, desde un punto de vista objetivo o apreciable por un
tercero imparcial.
1.1.2.
AUTODEFENSA. Una vez agotadas todas las respuestas no violentas, y las
de resistencia, se pueden utilizar medidas de autodefensa ante
agresiones ilegítimas o injustas, que sean oportunas, proporcionales y
adecuadas a la agresión, como por ejemplo interponerse entre la policía y
el compañero agredido, cortes o bloqueos de accesos, escudos,
utilización de refugios, presencia numérica, etc.
1.1.3.
El principio de no violencia impide también los daños intencionados a
las cosas ajenas que sean gratuitos o sin tener un fin u objetivo claro
según los principios, así como deslucir o estropear el patrimonio
histórico y artístico, obligándonos a la reparación de los daños
causados fuera de estos casos.
1.2. ACCIONES EN LA CALLE.
Las
acciones que se realicen en la calle no impedirán la libre circulación
de las personas. Siempre se dejará al menos una salida para quien no
quiera participar o presenciarlas.
Si
se dirigen hacia algún político o personaje público se guardará la
suficiente distancia para no producir intimidación, atendiendo al
comportamiento del político, a las circunstancias de lugar, número de
personas, si se profieren o no consignas o mensajes, etc.
Las
consignas o mensajes hacia políticos o personajes públicos solo tienen
el límite del insulto o expresiones injuriosas, atendiendo a la
necesidad de las expresiones para formular nuestras críticas u
opiniones, a las que siempre están sometidos estas personas en su
pública actuación. Particularmente evitaremos las calumnias consistentes
en afirmar que alguien ha cometido o es cómplice o colaborador de la
comisión de un delito en concreto. Dentro de estos límites están
permitidas las críticas, quejas y expresiones por molestas, irónicas o
hirientes que resulten.
No
se podrán realizar acciones contra personas privadas o sin actividad
pública, o personas públicas dentro de su ámbito de intimidad personal o
familiar.
En
cuanto a las acciones contra entidades públicas, son como los
políticos, y en cuanto a las entidades privadas, limitaremos nuestra
acción al ámbito público de su actuación.
No se proferirán consignas contra la policía cuando desarrolle su trabajo dentro de la legalidad.
Se
atenderán los requerimientos de los agentes cuando sean compatibles con
la acción, cambios de lugar, separación con vallas, etc.
Cuando
sea necesario atender requerimientos incompatibles con la acción, o que
carezcan de cobertura legal, el grupo habrá decidido previamente si
sigue la acción en desobediencia o resistencia, o bien si se retira
previa identificación del responsable del requerimiento ilegal para
permitir la denuncia posterior.
Los
agentes de policía deben llevar visible su número de identificación en
el uniforme. Si no lo llevan y su actuación es relevante (no se
comportan correctamente, maltrato gestual o verbal, provocaciones, hayan
golpeado a alguien, vayamos a denunciarlos, etc), debemos pedirles el
número a ellos o al superior que esté presente, procurando grabar
nuestra petición y su respuesta, incluso con una grabación de audio con
nuestro móvil, pero lo mejor es una de vídeo desde fuera donde se vea
bien al agente para su posterior identificación.
1.3.
Las acciones dentro de edificios públicos, o privados con actividad
pública, se realizarán dentro del horario de apertura al público y no se
perturbará la actividad que allí se realice.
La
actuación de los vigilantes de seguridad debe limitarse a controles de
identidad donde así esté establecido en general, sin poder retener la
documentación personal, y la puesta de las personas responsables de
delitos o faltas a disposición de la policía.
2. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
2.1.
La propuesta, debate y aprobación de una acción directa puede hacerse
en la asamblea o en cualquier comisión o grupo de trabajo, y si es
posible o compatible con la eficacia de la acción, se comunicará con
antelación a la asamblea o a las demás comisiones o grupos de trabajo,
ya sea para su conocimiento, para solicitar su intervención o para
facilitar la participación en la acción.
Si
es posible o compatible con la eficacia de la acción, la comunicación
contendrá toda la información necesaria para reconocer su conformidad
con el presente protocolo (objetivos, contenido, medios y oportunidad), y
se permitirán aportaciones de otras comisiones o grupos, o incluso su
aprobación en la asamblea.
Sólo la Asamblea puede aprobar una acción sin necesidad de comunicación a los demás órganos.
La acción sorpresa o en respuesta por sí solas no son suficientes para justificar la oportunidad de la acción.
En
caso de acciones en coordinación con otras personas, colectivos o
movimientos, se nombrará uno o varios portavoces para facilitar la
coordinación.
2.2.
La comisión jurídico-legal asesorará sobre extremos concretos de la
acción no contenidos en este protocolo, posibles incidencias legales,
tramitación de permisos, infracciones, sanciones, etc. En particular,
habrá de responder a las consultas concretas que se realicen. A este
efecto la comisión podrá designar a uno o varios miembros para mayor
agilidad.
2.3.
La acción se planificará según alternativas a incidentes posibles,
procurando que todos los participantes conozcan de antemano cuál será la
respuesta ante la eventual incidencia. Particularmente, se planificará
la respuesta que se dará ante una eventual intervención policial.
3. DESARROLLO DE LA ACCIÓN
3.1.
Se elegirá a una o varias personas rotatoriamente, para coordinar y
animar la acción internamente, según la planificación aprobada y con el
ánimo más constructivo, relajado y eficaz de los participantes. No se
apoyarán conductas renuentes contra las decisiones de estas personas
durante la acción, sin perjuicio de las críticas que se hagan luego en
la fase de evaluación. A quien no esté de acuerdo con las decisiones de
los coordinadores, se le ruega que se retire sin entorpecer el
desarrollo de la acción.
3.2.
En lo posible se evitará designar a responsables de la acción con
efectos exteriores. Si fuera necesario contar con responsables hacia
fuera, se designarán meros portavoces, y se contará con miembros de la
comisión jurídico-legal, que se integrarán como asesores en la
coordinación de la acción.
3.3.
No se utilizarán materiales vinculados con una imagen de violencia,
salvo que sean requeridos por la planificación de la acción, que sean
simbólicos, humorísticos, por seguridad, etc.
3.4.
La acción se grabará por al menos dos cámaras, una con un enfoque
cercano o desde dentro, y otra más lejos o desde fuera, todo ello con la
finalidad de facilitar la ulterior evaluación (enfoque cercano), así
como la denuncia o defensa legal de la acción en su caso (enfoque
lejano).
3.5.
En el desarrollo de la acción se intentará sumar al mayor número de
personas, ya sea como espectadores, participantes, etc, minimizando las
molestias a los ciudadanos, limpiando al final si es necesario, evitando
el ruido nocturno, etc.
3.6.
Si desean participar en la acción otras organizaciones, se les pedirá
que lo hagan sus miembros a título particular. Asimismo se facilitará el
trabajo a los medios de prensa que no hayan demostrado animadversión al
15 M, pero sin que perturben el desarrollo de la acción.
4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
4.1.
Al menos la comisión o grupo de trabajo que haya aprobado o
desarrollado la acción deberá evaluarla, y comunicar sus conclusiones a
las demás comisiones o grupos de trabajo y a la Asamblea cuando sean
acciones relevantes. En el mismo caso de acciones relevantes, también
podrán evaluarlas las demás comisiones y grupos, o la Asamblea, y ésta
podrá además reconocer o rechazar expresamente la acción, así como hacer
pública o no su evaluación, rechazo o reconocimiento.
Cuando
haya que hacer una comunicación al exterior se nombrarán portavoces, de
forma que cualquier otra opinión deberá advertirse expresamente que se
hace a título particular.
Para
la valoración se utilizarán las grabaciones o material recogido, así
como los testimonios de los participantes o espectadores, todo ello
dentro del más amplio debate y crítica constructiva, esto es, la que
identifica el elemento negativo a rectificar y ofrece una propuesta de
solución.
Son
criterios de valoración positiva, la consecución de los objetivos, el
desarrollo pacífico o sin intervención de la policía, así como la mayor
participación de los ciudadanos y las menores molestias producidas.
Son
criterios negativos, la defectuosa planificación o ejecución de la
acción, la intervención negativa de la policía si era evitable porque
sus requerimientos fueran compatibles con la acción, las excesivas
molestias a los ciudadanos si eran evitables, etc.
4.2.
El seguimiento de la acción comprende la revisión de su repercusión en
los medios, comunicados propios ya sea iniciales o en respuesta, así
como la exhibición de los materiales en nuevas acciones, talleres, etc.
4.3.
También se incluye en esta fase la defensa jurídica de la acción o sus
consecuencias, ya sea como denuncia de agresiones o ataques de la
policía o terceros, o como defensa de las responsabilidades que se nos
imputen.
Sólo
podrá denegarse asistencia legal en el caso de que la acción sea
contraria a este protocolo, mediante acuerdo de la comisión o grupo que
ejecutó la acción, o de la superior decisión de la asamblea.
ANEXOS
A. TALLER DE ACTIVISMO Y DESOBEDIENCIA CIVIL
Se
programará uno o varios talleres de activismo y desobediencia civil,
intentando la mayor participación posible, y contando no sólo con
personas con formación legal, sino también con formación policial, otras
experiencias de activismo o desobediencia civil, profesores de
filosofía, política, sociología, psicología, etc, para poder reconocer
nuestra actividad no sólo en las técnicas de acción, sino además en la
teoría del cambio o transformación social.
B. CONSEJOS DE COMPORTAMIENTO
B.1. CON OTROS CIUDADANOS
B.2. CON LA POLICÍA
B.3. CON LOS MEDIOS
B.4. CON ORGANIZACIONES
B.5. CONSEJOS ANTE DESALOJOS
- Aviso de desalojo.
Se
queda junto a todos los acampados y se dice que han dado la orden de
desalojar. Se explica cómo actuar y qué es la resistencia activa no
violenta haciendo hincapié en que es el espíritu del 15-M. Dicha
resistencia consistirá en sentarnos en círculo de cara a la policía y
con los brazos entrecruzados y metidos por debajo de las piernas
(obviamente se hará un taller al principio de la acampada). Se
recomendará, delante de la policía, que quien no quiera o no pueda
seguir el principio pacífico que tanto nos caracteriza se vaya para
evitar mayores incidentes. Mientras esto ocurre un grupo reducido de 2 ó
3 personas irán a hablar con la policía para intentar “negociar” un no
desalojo y de paso ganar tiempo para que se recojan todos los documentos
importantes que se llevarán a un lugar habilitado para ello, a ser
posible, un local privado o domicilio de un particular de confianza,
habiendo previsto anteriormente por cada comisión o grupo de trabajo la
forma de recogerlos y serán ellos mismos los que se encarguen de sus
propios documentos.
- Momento de desalojo.
Nos
sentamos en círculo de cara a la policía y con los brazos entrecruzados
y metidos por debajo de las piernas y se aguanta sin insultar ni
agredir a los agentes, lo que no significa facilitarles el trabajo. Por
ello, lo más recomendable será dejar peso muerto para que carguen
contigo. En caso de no estar acompañado decirle a cualquiera de los
acampados tu nombre para poder identificarse en caso de que sea
necesario.
- Finalización del desalojo.
Se
establecerá un punto de encuentro para unos 20 minutos después del
desalojo en otra plaza (principalmente la plaza del 15-M) para hacer
recuento de efectivos, decidir acciones futuras, esclarecer lo ocurrido y
reorganizarnos, para lo cual y si fuera necesario se llevará a cabo una
asamblea con carácter de urgencia.
- Recomendaciones.
1.
En una plaza con circulación de vehículos suelen cortar las calles y
carreteras cuando van a desalojar. En el momento que dejen de pasar
taxis es muy posible que haya un desalojo. Si la plaza es peatonal, un
comportamiento inusual de los viandantes también puede ser motivo de
posible desalojo.
2. La gente con pelo largo taparlo con una pañuelo, cinta, etc.
3. No tener nada en el cuello que puedan utilizar para ahogarnos (palestinos, pañuelos, etc.).
4. No tener nada en las muñecas que nos pueda tirar y hacer heridas (pulseras, cuerdas, esposas, etc).
5. No incitar ni darles pie a cargar contra nosotros.
6. Tener cada grupo / comisión un “dispositivo” para recoger las cosas importantes.
7.
Tener los números de los abogados proporcionados por la acampada o
personales escritos en el cuerpo en una parte no muy visible para evitar
que te lo borren en el desalojo o saberse los nombres y apellidos de
memoria.
8. Intentar reunir al mayor número de personas posibles para ejercer presión numérica.
9.
Se recomienda a todas aquellas personas que tengan móviles con cámara o
cámaras de fotos o de vídeo que intenten reflejar lo mejor posible todo
lo que pueda ocurrir durante el desalojo para evitar manipulación por
parte de los medios de comunicación de masas y para, en caso de que sea
necesario, denunciar a las fuerzas de seguridad ante los Juzgados de
Guardia.
10.
Si se tiene algún contacto periodístico de confianza llamarle para
poder ser grabados o fotografiados por gente ajena a la acampada y con
cierta reputación o relevancia periodística.
C. ANEXO DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA DE INTERÉS PARA EL ACTIVISMO
Código
Penal. Delitos de atentado, resistencia y desobediencia. Faltas de
desobediencia. Delitos y faltas contra el orden público. Otras
infracciones penales.
Ley
de Seguridad Ciudadana. Normas de intervención policial. Infracciones
(administrativas) en materia de seguridad y de orden público.
Legislación de actuación de policías locales.
Responsabilidades de la policía por su actuación profesional.
Protocolo de denuncia en caso de agresiones policiales con resultado de lesiones. Denuncia de otras infracciones.
Derecho
de reunión. Afinar cobertura de acampadas en derecho de reunión,
aplicación de ordenanzas municipales durante la acampada, puntos
informativos, acciones directas, etc.
Ordenanzas fuera del desarrollo de reuniones o manifestaciones. Puntos de ilegalidad. Posibilidades de impugnación.