PICTOGRAMAS O MURALES

El objetivo, una vez más, es facilitar una observación y reflexión colectiva de la propia realidad, que permita profundizar en su conocimiento de la realidad concreta.

Esta técnica también utiliza un “lenguaje” gráfico o plástico, enormemente creativo y que facilita la participación de un grupo numeroso de personas.

Necesitaremos bastante tiempo (un mínimo de dos horas) y distintos materiales de pintura.

Buscaremos una pared, un muro blanco o, mejor aún (aunque menos espectacular),desplegaremos y pegaremos o fijaremos con chinchetas, en una pared lisa, un largo trozo (10-12 metros) de papel blanco de rollo ancho (+ de 1 metro). Nos haremos con pinturas: rotuladores y/o ceras de colores, tempera escolar y pinceles, sprays, etc. En cantidad suficiente para el número de personas que formemos el grupo.

Les recordaremos a los participantes que, desde el principio de los tiempos, en todas las culturas, y en algunas en especial, (la cultura rupestre, los egipcios, los indios américanos, etc.) se han utilizado los pictogramas, las imágenes pintadas o esculpidas, para representarla realidad.

Les pediremos que se dividan en tres subgrupos. A cada uno le pediremos que prepare y realice un “pictograma”. El primero deberá representar a nuestra comunidad,nuestro pueblo, nuestro barrio, tal y como era hace veinte años. El segundo representará a nuestra comunidad, barrio o pueblo, tal y como és hoy. El tercero representará a nuestra comunidad tal y como cree que será dentro de veinte años (de acuerdo con el desarrollo previsible de sus defectos y virtudes, de sus problemas y soluciones, etc.).

Primero se reunirán durante más de media hora a preparar el “pictograma”, a seleccionar sus contenidos y pensar como lo representarán.

Luego,durante más de media hora también, volcarán al papel (o a la pared, o al muro),sus ideas. No importa que no sean “artistas”, aunque convendrá que repartamos a los miembros del grupo que tengan mayores habilidades pictóricas entre los tres subgrupos.

No buscamos la calidad artística sino la calidad representativa: que los pictogramas representen lo más fiel y completamente la realidad.

Al concluir los trabajos, los “interpretaremos”. Los grupos irán pasando por los otros dos pictogramas, intentando descubrir lo que quieren decir y tomando nota de nuevas ideas que se les ocurran a la vista de cada uno.

Luego haremos una puesta en común, comentando uno por uno los pictogramas. Opinarán primero los otros dos subgrupos que no trabajaron en él. Después opinarán los“autores”. Así iremos completando y añadiendo rasgos (reflejándolos, a ser posible, de forma gráfica en los propios pictogramas).

Este ejercicio también nos puede “dar mucho trabajo”. Podemos profundizar el trabajo comparando de dos en dos los pictogramas, viendo lo que ha cambiado del pasado al presente, qué ha desaparecido, qué ha aparecido de nuevo. Podemos comparar igualmente el presente con el futuro, haciéndonos las mismas preguntas.Podemos, a la vista de todo, señalar qué problemas y necesidades no están resueltas y como pensamos que se van, o no, a arreglar en el futuro.

En fin, podemos llegar hasta donde nos lleve nuestro interés y/o nuestra necesidad de conocer mejor nuestra realidad concreta.

Etiquetes

Cultura de carrer Documental Empoderament Intervenció social Micromasclismes PAH Sobirania alimentària Sociologia acció col·lectiva acció directa anarquisme animació sociocultural anticapitalisme antiespecisme antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea autogestió avaluació barri capacitats diferents ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat consum responsable creació cultural crisi cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar feminisme fp gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum gènere horitzontalitat innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions inèdit viable lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització participació pedagogia llibertària pedagogía crítica pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista ètica hacker
Mostra'n més