La animación sociocultural: un elemento básico para el desarrollo y promoción de la cultura de salud en la comunidad
Los aspectos teóricos relacionados con
la conducta del hombre, la evaluación de su comportamiento social y la búsqueda
de alternativas prácticas para la solución de sus problemas, es sin dudas
responsabilidad de las instituciones educacionales, la familia y las
organizaciones sociales, en el proceso de atención a las comunidades; problemas
estudiados de manera particular por las ciencias pedagógicas, psicológicas y
sociológicas.
Font: el caso Pablo
En Cuba crece constantemente el
interés por las cuestiones de la educación comunitaria. Las transformaciones continuas
de la sociedad exigen enriquecer cada vez más las alternativas para alcanzar
niveles superiores en la calidad de vida de las personas. Esta proyección debe
ser sistemática, con una adecuada intencionalidad moral y política, que
responda a las exigencias del hombre que precisa la nación. En este sentido, el
Estado y el Gobierno prestan atención a la salud en general y especialmente se
preocupan porque las nuevas generaciones tengan garantizadas las condiciones
para crecer saludables.
Existen políticas de salud, desde el punto de vista
jurídico, que constituyen las bases para apoyar decididamente la participación
comunitaria en las acciones de salud, conceptuada como una acción consciente,
organizada y democrática. Esto significa que los individuos y las familias
deben asumir responsabilidades, con el propósito de lograr mejores condiciones
de vida. Si la comunidad está dispuesta
a aprender, las instituciones responsables tienen la función de asesorar y explicar, sobre las consecuencias favorables y
desfavorables relativas a su salud y bienestar.
Los problemas de salud se manifiestan
en una realidad concreta en la que los individuos o grupos tienen determinadas
condiciones reales tanto de trabajo como de vida en general, estas condiciones
generan una forma de pensar y de actuar. De ahí que resulte importante atender
a la cultura de salud que tengan los comunitarios, que se presenta como calidad
de vida, como subsistema, como el producto de la actividad humana, como
autoconciencia de la comunidad y como forma específica de hacer.
Aspectos
teóricos necesarios.
Durante
siglos la salud fue entendida como “ausencia de enfermedad” hasta que en 1947 la Organización Mundial
de la Salud
modifica el concepto y pasa a definir la salud como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y ausencia de enfermedad”. (Bolet; 2000: 5)
La
incorporación del factor “social” como determinante de la salud, además de los
factores “físico” y “mental”, tradicionalmente considerados, supuso un cambio
sustancial porque la salud dejó de depender en exclusiva del mundo de la
sanidad para integrarse también en el mundo social.
La
salud es un indicador del nivel de vida de una comunidad y las acciones que
sobre ella se realicen no pueden llevarse a cabo aisladamente por el individuo,
por la familia o por la comunidad, sino que deben tenerse en cuenta el ambiente
psíquico, biológico, social y cultural en que se desarrollan los individuos,
los grupos y la colectividad. En consecuencia, se entiende la salud, no como un
estado, sino como un proceso complejo y dialéctico; biológico y social;
singular e interdependiente. Igualmente es resultado de mecanismos de
adaptación y relaciones dinámicas, ecológicas, culturales, políticas,
económicas, vitales e históricas propias, en donde existe libertad de elección
(autodeterminación del individuo).
Estos
presupuestos son válidos para considerar los planteamientos realizados en el
Foro Mundial de Salud por el Dr. E.H Perry quien señala que la actitud de una
sociedad ante la salud debe estar estrechamente relacionada con su cultura. La
vinculación entre la cultura y la salud está condicionada por las actitudes y
respuestas de los grupos hegemónicos, que son quienes dirigen el sistema de
salud en una sociedad. (1994:3)
Perry
precisa la relación entre la salud y la cultura pero no explicita la existencia
de una cultura de salud, al ver la relación de estas dos categorías sólo
condicionada por las actitudes y respuestas de los grupos hegemónicos. Sin
embargo Helena E. Restrepo en la obra Educación médica y salud hace referencia
a esta dimensión al señalar que: “el desarrollo de transformaciones culturales
de una cultura de salud es un proceso histórico complejo, que se materializa en
períodos más o menos largos para hacerse visibles, siempre y cuando se gesten y
se den las coyunturas y condiciones adecuadas ”. (2001:88)
Como se aprecia en estas ideas no se
puede valorar o analizar la salud al margen de la cultura, en tanto la
promoción de la salud y la educación para la salud en sí son una responsabilidad
colectiva de las sociedades, que acumulan saberes que integran y sintetizan los
diversos pactos sociales con los que se ha escrito su historia. Las culturas,
memorias vivientes, resultados de las relaciones de los seres humanos entre sí,
implican un proceso de transformación cultural hacia la generación de una
cultura de salud con las consecuentes ideas, creencias, valores, actitudes y
costumbres, garantizando la promoción, protección a la vida como valor supremo.
Para esto es importante la vinculación entre la cultura y la salud.
La
dimensión cultural y su relación con el desarrollo de un estado de salud en los
comunitarios deben ser entendidas desde una postura teórica para lo cual son
oportunas las ideas de la
Dra. Mirna Marrero especialista en ginecología, quien ofrece
una definición de cultura de salud considerándola como:
el
proceso mediante el cual el hombre adquiere un conocimiento más amplio de la
vida, lo que le permite evitar enfermedades y a la vez transmite este proceso
de generación en generación, incrementando cada vez más sus ideas y
características”. Y continúa diciendo “la cultura de salud ayuda a conservar la
salud corporal y es también el estado donde el ser orgánico ejerce todas sus
funciones (1998: 15).
La
doctora Marrero enfatiza en la transmisión de generación en generación de la
cultura de salud como un proceso que sus gestores promueven. De igual modo la
cultura de salud es entendida como “el conjunto de hábitos, formas, saberes y
manifestaciones de los individuos y la sociedad
que lo conduzcan a desarrollar acciones conscientes en beneficio de su
salud y de la colectividad”. (Romero; 2007: 3).
Este
autor se refiere a que lo más importante de la cultura de salud son las
acciones que el hombre hace en beneficio de su salud, desarrolladas de acuerdo
a sus hábitos y costumbres; que deben ser acciones conscientes que conducen a
la autotransformación del individuo y su entorno. Como puede verse no se trata
sólo de estilos individuales, sino de lograr una cultura de salud colectiva.
La Dr Rafaela Macías Reyes por su parte en
Metodología de la animación sociocultural desde el proyecto Unicornio plantea
que:
la
salud está en función del desarrollo cultural, de las condiciones de vida, de
la higiene, de la educación sanitaria de las poblaciones, de los medios
técnicos de que se dispone, de los avances de la medicina así como la
existencia de factores naturales que favorecen el proceso de salud y factores
que lo perjudican des adaptándolo como la contaminación del medio ambiente por
el uso arbitrario de la tecnología avanzada, desechos industriales, gases,
sustancias tóxicas, pesticidas, petróleo y otras. (2000:3)
Desde
este enfoque se aprecia la necesidad de que el hombre tome conciencia de la
relación que existe entre cultura y salud. Asimismo se indica la
responsabilidad que tienen los comunitarios de asumir desde cada uno de los
roles que desempeñamos en la sociedad. Para mantener y contribuir a la salud,
hace falta que el hombre se auto cuide, es decir, que sea responsable de su
salud y saque mayor provecho de los recursos propios de nuestra cultura, ya que
los estilos de vida son relevantes en las conductas patogénicas.
Del análisis realizado se colige que
la salud no es un hecho inevitable que recibimos por herencia como una característica
fija, o que no la recibimos. Al contrario, como ella es un estado variable y
dependiente de influencias siempre cambiantes, debe ser cultivada, protegida y
fomentada. De lo cual se deduce que mientras más conocimientos conforman la
cultura de salud, en mejores condiciones están los comunitarios para defenderse
de los múltiples factores que los alejan de ella.
Por encima de las aproximaciones
individuales, ideologizadas y biológicas en torno a los problemas de salud, la
base material, el carácter histórico del proceso salud-enfermedad reflejan, con
enorme fidelidad, el grado de desarrollo y bienestar de una sociedad
determinada, su composición interna y su estructura de clases (López;
2001:17-19).
El cultivo de la salud, requiere un
modo definido de la vida, constituye en buena parte un problema individual cuya
solución está en la educación, sin embargo como la salud es un fenómeno
influido por factores sociales, culturales, la responsabilidad del individuo en
su mantenimiento no es total, existen problemas colectivos de salud y
enfermedad cuya solución está más allá de la posibilidad individual, para
alcanzarlas se necesita la cooperación de los individuos y de la sociedad.
Educar para la salud es un problema
extraordinariamente complejo. Por un lado están las instituciones encargadas y
responsabilizadas de cumplir las acciones que permitan elevar la educación para
la salud del pueblo y por otro está la escasa o nula cultura de salud que
existe en determinados sectores de la población. En lo fundamental se conoce,
por estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba que cuando
se habla de cultura de salud la población lo relaciona con hábitos de higiene,
prevención y cura de enfermedades. Relacionado con esto último las tradiciones,
los hábitos y costumbres así mismo se aprecian una alta tendencia a la
automedicación.
En este sentido se considera que la
animación sociocultural puede contribuir e influir en la acción participativa
de la comunidad para mejorar los hábitos de salud, higiene y prevención,
elementos básicos para lograr a mediano plazo una población sana. La
bibliografía alrededor del tema reconoce que la Animación Sociocultural es una alternativa para
impulsar la cultura de salud modificando, valores, creencias, actitudes y
relaciones que permitan acceder tanto a la producción como al usufructo de
bienes y oportunidades para facilitar opciones saludables.
Desde este enfoque permite la creación
de ambientes sanos y la prolongación de una vida plena con el máximo desarrollo
de las capacidades personales y sociales, así como transformando al sector
salud, poniendo de relieve la estrategia de promoción de la salud, lo cual
significa garantizar el acceso universal a los servicios de atención de la
salud, modificar los factores condicionantes que producen la morbimortalidad e
impulsar procesos que conduzcan a nuestros pueblos a forjar ideales de salud
mediante la plena toma de conciencia de la importancia de la salud y la
determinación de realizar acciones trascendentales de impacto en este campo.
El teórico y trabajador social
Ezequiel Ander-Egg, a partir de sus trabajos y estudios en las comunidades ha
realizado sustantivos aporte y reconoce las posibilidades de esta disciplina
cuando plantea que:
la
animación sociocultural es el conjunto de técnicas sociales que, basadas en una
pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades
voluntarias que son la participación activa de la gente, que se desarrolla en
el seno de un grupo o comunidad determinada y se manifiesta en diferentes
ámbitos de la calidad de vida. (1997:3)
Pierre
Besnard en su obra La Animación Sociocultural, precisa:
En
relación con las exigencias creadas por los cambios permanentes de la sociedad
moderna, la animación aparecerá como un fenómeno esencial, tan pronto
compensador como regulador, catalizador, reductor de la obsolescencia cultural,
renovando aquí los comportamientos, las actitudes, permitiendo la adaptación y
la autonomía; la animación es la respuesta social que el sistema introduce para
ciertas necesidades específicas que le plantea su evolución. (1991:20-21).
El autor destaca el papel de la
animación en el proceso de transformación de la comunidad, al significar la
necesaria preparación del animador sociocultural como catalizador de los
procesos culturales de participación, elementos vitales para el logro del
proyecto. Igualmente reconoce la necesaria participación y guía en las
comunidades de todos sus miembros cuando plantea:
La animación sociocultural
se concreta en las acciones regidas por personas que se reúnen y determinan por
sí mismos, el contenido de esta acción en función de objetivos sociales,
culturales, actividades educativas fuera del tiempo de trabajo: vida familiar,
urbana y rural, actividades del ocio, deportivas y otras, cuya competencia
corresponde a asociaciones voluntarias o de instituciones semipúblicas.
(op.cit:72)
José M. Quintana, en su obra
Fundamentos de la Animación Sociocultural, afirma:
Animación
Sociocultural es, pues, función educadora, que se ofrece como medio a quien
desea trabajar en la mejora de nuestra sociedad. En este sentido es quehacer,
vocación y compromiso. Constituye una de las grandes maneras de intervenir en
la promoción de los grupos sociales menos favorecidos. (1997:10-12).
El
autor menciona que la Animación Sociocultural es un poderoso recurso de
evolución social implicando responsablemente en la misma el esfuerzo de todos
los ciudadanos, y las bases que posibilitan la realidad de semejante proyecto
están en el desarrollo comunitario. En la propia carga semántica de la Animación Sociocultural
va expresado su carácter dinámico. Es una forma de entender y practicar la
actividad cultural entendida como democratización de la cultura y participación
en la creación de cultura. Tiende a desarrollar las capacidades del hombre en
una dimensión comunitaria. Su meta es la creación cultural y la organización
democrática de la sociedad (op.cit. 11).
Aclara
cómo la animación sociocultural trata de promocionar en las personas los
aspectos culturales, sociales y humanos que propicien la elevación de la
calidad de vida. En este mismo orden en su obra La Animación Comunitaria
menciona que el término animación no sólo es muy expresivo, sino que dice
aquello que ha de decir: la animación es dinamización, activación, impulsión de
actividades humanas efectuadas por los grupos. Esto es la animación en general.
(Quintana, 1998: 53).
Coincidiendo
con este autor se encuentran las ideas de Cembranos dirigidas a fundamentar el
rol de esta alternativa sociocultural en y para la comunidad: “la función
principal de la animación sociocultural consistiría en dinamizar y poner en
movimiento unas instituciones anquilosadas, y en crear una nueva dinámica que
contribuya a abandonar el aletargamiento de las estructuras y de las personas”
(1992: 34)
Aportaciones
importantes, como resultado de su implementación a nivel comunitario, son las
realizadas por los investigadores del proyecto Unicornio de la Universidad de
Oriente. Las ideas de la
Dra. Alicia Martínez Tena en apuntes de Animación
Sociocultural definen a esta opción metodológica como:
Proceso complejo, inscrito en el desarrollo
cultural de las comunidades, asociaciones institucionales, sectores grupos
dirigidos al logro de la real participación de la sociedad en la cultura. En
este proceso, la animación sociocultural descubre las formas prácticas de
facilitar la incorporación del desarrollo cultural, no sólo la memoria
histórica, las tradiciones, costumbres, sino también, las nuevas propuestas de
alternativas para la conservación, defensa y desarrollo del patrimonio
cultural, la identidad cultural y la cultura (2000: 14).
Igualmente señala que la animación
sociocultural busca descubrir “las formas prácticas de facilitar la
incorporación al desarrollo cultural, no sólo la memoria histórica, las
tradiciones y costumbres, sino también las nuevas propuestas de alternativas
para la conservación, defensa y desarrollo del patrimonio cultural, identidad y
cultura.” (op.cit:15)
Desde igual experiencia otros autores
señalan que “la animación sociocultural es el proceso que se dirige a la
organización de las personas para realizar proyectos e iniciativas, desde la
cultural para el desarrollo social; pone de manifiesto cuatro ejes y temáticas
que la conforman: la cultura, organización de las personas, proyectos e
iniciativas y desarrollo social,” (Colectivo de autores; 2000:33)
En la caracterización,
conceptualización y definiciones que estos autores hacen de la animación
sociocultural queda evidenciado que es una propuesta dinamizadora para la
intervención en el trabajo de desarrollo cultural comunitario. Son también
muchos los campos de acción en que puede aplicarse, se advierte que puede ser
una alternativa para promover cultura de salud.
En todas las definiciones están
presentes los elementos claves como son la participación activa de la gente en
los problemas que afectan a la comunidad con la intervención del animador
sociocultural como facilitador y las repercusiones que esto trae, o puede
traer, en la calidad de vida de la gente. Los conceptos de ASC más elaborados
son los del colectivo de autores de la obra, La Animación Sociocultural:
Una propuesta metodológica ya que ponen en el centro a la cultura y consideran
a esta disciplina como proceso y agrega
a la misma la categoría de patrimonio cultural, participación, identidad
cultural y memoria histórica.
Los autores antes mencionados
enfatizan elementos esenciales, con independencia de su contexto, aportan
categorías como, participación, promoción, transformación, así mismo este
proceso reclama la participación consciente de la comunidad, concebida como un
proceso donde la práctica social está dirigida al mejoramiento de las
condiciones de vida. Aunque no manejan la categoría desde la cultura de salud,
estos aportes serán fundamentales para el trabajo comunitario, para el logro de
la participación consciente de la comunidad en la elevación de la cultura de
salud.
Rodríguez Feliz, T.: La
animación sociocultural: un elemento básico para el desarrollo y promoción de
la cultura de salud en la comunidad, en Contribuciones a las Ciencias
Sociales, noviembre 2010.
Bibliografía y webgrafía
1.
Ander-
Egg, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación sociocultural. Edit. Lumen / Humanitas Rep. Argentina, 1997
2.
Besnard Pierre. La animación sociocultural. Piados
Educador, España, 1991 p247.
- Cembranos, Fernando; David Montesinos y M. Bustelos. La animación sociocultural, una propuesta metodológica. Editorial Popular S. A. España. 1992
4.
______________. Metodología de la Animación Sociocultural
desde el proyecto Unicornio. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,
2000.
- Higashida, Hirose Bertha. Educación para la salud. Edit. Interamericana Mc. Graw-Hill, México, 1995.
- López, María Concepción. Salud pública Editorial Iberoamericana MC. Gran Hill 20
7.
Macías
Reyes, Rafaela. Práctica Laboral I. Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin”
Las Tunas, 2004, 198p.
8.
____________________.
El trabajo Comunitario y el Desarrollo Cultural en Cuba. Realidades y Retos.
Centro Universitario. Las Tunas 2004
9.
____________________.
Metodología de la animación sociocultural desde el proyecto Unicornio.
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2000, p. 52.
10. Martí José. Obras Completas. Editorial Pueblo
y Educación La Habana.1989.
11. Martínez,
Palomo Adolfo. Investigaciones en salud. Edit. El colegio nacional COMISA,
México, 2001
12. Martínez
Tena, Alicia. Metodología de Animación Sociocultural desde el Proyecto
Unicornio. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2000, p52.
13. Marrero
Mirna. Educación y cultura para la salud. Revista de Psicología y Salud. 1998.
14. OMS. Promoción de la Salud. Antología.
Publicación científica, N. 557, Washington, D.S. E.U.A. 2004
15. OMS. /UNICEF. Conferencia Internacional sobre
atención primaria a la salud. USA, 1999.
16. OMS. Editorial Celats. Lima, Perú, 1992.
- Ortiz, Quezada Federico. Conferencia internacional sobre atención primaria a la salud. USA , 2008
- Perry E.D. Foro mundial de la salud, OMS./OPS., USA. 1994.
19. Porzecanski,
Teresa. Foro mundial de la salud, OMS. /OPS. USA. 2005.
20. Quintana, José María. Fundamentos de
la animación sociocultural. Narcea S.A. Ediciones Madrid. 1997.
21. _________________. La animación comunitaria, Edit. Lumen
/ Humanitas, Buenos Aires, Argentina 1998.
22. Restrepo Helena. Promoción a la salud.
Cómo construir una vida saludable, ED. Médica Panamericana, Colombia. 2001
23. Rodríguez
Domínguez J. Educación para la
salud. Psicología y Salud. 2009.
24. Romero
Gorski. Seminario sociedad, cultura y salud. Universidad de la República, Montevideo,
Uruguay, 2007
- Sánchez, Jiménez, Márquez, Miguel A., Los proyectos locales de promoción de la salud, nuevos escenarios para el desarrollo de la salud pública, OPS. OMS. Publicación N. 19, 1995, Habana Cuba, 1995.
- Sánchez, Sánchez Antonio. La animación sociocultural, Fundamentos de la intervención social. Edit. CCS. Alcalá 164/28028 Madrid, 1986.
Webgrafía:
1.
Abel
Prieto. La política cultural de Cuba, sin dogmas ni sectarismos Entrevista a
Ministro de Cultura. Tomado de: http:www. La Jornada. 26 de febrero
del 2009.
2.
Cómo elaborar un proyecto cultural,
Disponible en: www.proyectosculturales.com. Consultado el 20 de febrero del 2009.
3.
Socarrás,
Elena: Elaborar y llevar a cabo
proyectos de investigación;
diseñar, ejecutar y evaluar. Barranquilla – octubre 2004. Universidad
Popular de Cesar. Tomado de http:// www.rds.org.co Consultado el 28 de abril del
2009.
4.
Wikipedia
Enciclopedia Libre Institución. Disponible en: http://es.wikipedia.org Consultado el 30 de
septiembre del 2009.