S.O.S. de un proyecto pionero de investigación

La crisis económica puede llevarse por delante uno de los proyectos de análisis e investigación en el campo de lo social más completos del país, el Barómetro Social.
Font:  http://diagonalperiodico.net/S-O-S-de-un-proyecto-pionero-de.html


Desde hace cinco años, el Colectivo Ioé elabora, con el patrocinio del Centro de Investigaciones para la Paz (CIP-Ecosocial) y el apoyo de la editorial Traficantes de Sueños, el Barómetro Social de España.

Justo ahora, cuando tanto medios de comunicación como organismos estatales y fundaciones de grandes empresas quieren hacer llegar a la sociedad los números que justifican el saqueo de derechos de las clases populares, el Barómetro Social de España, que ofrece balances globales de la evolución social del país en contraposición a la saturación de meros balances económicos y financieros, podría dejar de existir por problemas de financiación. El CIP-Ecosocial, que hasta ahora cubría el cien por cien del presupuesto total del Barómetro, se ha visto obligado a reducir su participación a sólo el 20% para este año.

“Ante el recorte de las fuentes de financiación habituales y la perspectiva de echar el cerrojo al trabajo del Barómetro, decidimos intentar la vía de la financiación popular”, conocido como crowdfunding, afirman los componentes del colectivo Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel A. de Prada. “El objetivo es llegar a recaudar mediante donaciones particulares 6.000 euros antes del 24 de diciembre” dicen, para que tanto universidades como medios de comunicación,movimientos sociales y el público en general puedan seguir disponiendo de una completa base de datos que recoge anualmente 180 indicadores agrupados en 34 dimensiones y once ámbitos de lo social.
“Aunque la mayoría de las fuentes que utilizamos son oficiales, somos un grupo de sociólogos independientes, no adscritos a instituciones que condicionen nuestro trabajo. Por eso, intentamos incluir en el Barómetro aquellos asuntos que nos parecen importantes, pero tienen poca difusión pública”, explican desde el colectivo. Así, además de las áreas tradicionales de renta, empleo y políticas sociales, “tratamos de cubrir los ámbitos del medioambiente, la participación ciudadana, la igualdad de género o la situación internacional, entre otros”, añaden.

Gracias al proyecto de este colectivo pudimos saber que el 25% de los hogares más ricos tiene un patrimonio medio 41 veces superior al del 25% de los hogares más pobres, o que entre 1994 y 2007 el PIB aumentó un 69,6%, mientras el valor de las acciones y el patrimonio empresarial lo hizo a un 468,6%. “El Barómetro pone en evidencia la financiarización de la economía, cuando constata que los activos financieros e inmobiliarios de los hogares han crecido el doble que la economía productiva; o la relegación creciente del trabajo asalariado, cuyos ingresos agregados han crecido en los últimos quince años a un ritmo 2,6 veces inferior al conjunto de la economía”, destacan estos tres sociólogos, que también forman parte de un grupo europeo de expertos en indicadores sociales, en el que se ponen en común los resultados de cada país. Señalan que para que sus datos tuvieran más difusión, “sería conveniente actualizar y comentar el Barómetro a medida que se producen los datos, pero esto requiere más medios de los que ahora tenemos”.

Por esta razón decidieron emprender la campaña de crowdfunding a través de Verkami, un portal que se dedica a recoger las aportaciones individuales de un público interesado. “Nos costó convencerles de que nuestro proyecto podría tener cabida en una página en la que se apuesta por proyectos culturales”, aseguran, pero finalmente el 14 de noviembre comenzó la campaña que ya ha conseguido recaudar 4.000 euros. “El apoyo nos ha sorprendido agradablemente”, reconocen, aunque “aún falta recaudar al menos otros 2.000 euros para que la campaña tenga éxito; si no se cubre esa cifra no se recibe nada y el proyecto fracasa. En cambio, si logramos recaudar más del mínimo estipulado no sólo garantizaremos la continuidad del BSE sino algunas mejoras en su página web”.

Etiquetes

Cultura de carrer Documental Empoderament Intervenció social Micromasclismes PAH Sobirania alimentària Sociologia acció col·lectiva acció directa anarquisme animació sociocultural anticapitalisme antiespecisme antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea autogestió avaluació barri capacitats diferents ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat consum responsable creació cultural crisi cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar feminisme fp gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum gènere horitzontalitat innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions inèdit viable lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització participació pedagogia llibertària pedagogía crítica pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista ètica hacker
Mostra'n més