Cómo hacen algunas pequeñas ciudades, la mayoría de ellas conservadoras, para derrotar a las corporaciones

El tesorero de California acaba de anunciar que el Estado podría tener que empezar a emitir pagarés si el gobernador y el legislativo no pueden cerrar la brecha presupuestaria. Y California no es el único lugar en problemas. La Gran Recesión no sólo ha golpeado a las corporaciones y a las personas, sino también a los gobiernos. La Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales estima que 31 estados se enfrentan a un déficit combinado para el año fiscal 2011 de casi US$60 mil millones. 

 Entonces, ¿qué se está haciendo? "Las ciudades y los estados del país están vendiendo y arrendándolo todo, desde aeropuertos hasta los parques zoológicos, una venta por incendio que podría ayudar a tapar los huecos presupuestarios ahora, pero que empeorará sus problemas financieros a largo plazo", informa el Wall Street Journal. "California está tratando de deshacerse de edificios de oficinas estatales; Milwaukee ha propuesto la venta de su servicio de agua; Chicago y New Haven, Connecticut, sus parquímetros; en Luisiana y Georgia, los aeropuertos están en el mercado para el mejor postor". 

 Si esto le parece sorprendente, no debería. Durante los últimos 30 años, ha habido un esfuerzo deliberado para desregular la industria y acabar con el apoyo federal a los servicios y los espacios públicos, allanando el camino para un mayor control corporativo. El impulso de privatizar no es nada nuevo, es sólo que, en nuestra crisis económica, es la última oportunidad. Esta venta por incendio se aviva en tiempos de crisis, lo que Naomi Klein llamó el "capitalismo del desastre" en The Shock Doctrine, cortesía de Milton Friedman y sus discípulos de la escuela de Chicago. "Durante más de tres décadas, Friedman y sus poderosos seguidores se dedicaron a perfeccionar esta estrategia", escribió, "en espera de una gran crisis, para luego vender piezas del estado a los agentes privados y, mientras que los ciudadanos estaban todavía aturdidos por el choque, a continuación, convirtiendo rápidamente las "reformas" en legislación permanente". 

 Por décadas, el objetivo ha sido el mismo: "La eliminación de la esfera pública, la liberación total de las corporaciones y un esqueleto de gasto social ", escribió Klein. Uno de los lugares en los que esta estrategia puede ser más perjudicial es si el poder corporativo se hace de las fuentes de agua pública y de la infraestructura, que es elemental para nuestra supervivencia. 

 Pero hay un atisbo de buenas noticias. En todo el país, pequeños grupos de personas se están despertando y tomando medidas para luchar contra el control empresarial mediante el uso de una nueva estrategia. Y estos ciudadanos están ganando. Una de las primeras convocatorias ha sido en contra de la privatización de la infraestructura pública de agua y de los intentos de las empresas embotelladoras de agua para robarse las aguas de manantial. Las comunidades están saludando la llegada de las  "Escuelas de democracia", organizadas por el Fondo de Defensa Legal Ambiental Comunitarios en sus ciudades, en un intento de comprender mejor las leyes que protegen a las corporaciones y las formas de derrotarlas. 

 Es demasiado pronto para llamar a estas pequeños movimientos revoluciones, pero algo se está movilizando, sobre todo en los pueblos rurales de Estados Unidos, y si sigue creciendo puede muy bien resultar en una transformación. 

 Se vende el agua
Al caer en tiempos de vacas flacas, Coatesville, Pensilvania, decidió vender su agua potable y la infraestructura de aguas residuales en el año 2001 e invertir el dinero en un fondo fiduciario que se utiliza para los servicios de la ciudad. Pero la privatización no ha sido el boom económico que la ciudad esperaba. Después de que Coatesville fuera golpeada nuevamente, dos tercios del fondo se han ido y los residentes han visto sus tarifas de agua y alcantarillado saltar 85% desde que American Water, la empresa de agua más grande del país, tomó el timón. El año pasado la compañía llegó a proponer un alza de tasas de 229 por ciento para los servicios de alcantarillado, obligando a la ciudad obtener de donde sea dinero para los honorarios legales de su defensa. 

 La historia de Coatesville es una suerte de  llamada de atención. La mayoría de nosotros no pensamos mucho acerca de dónde viene nuestra agua, y por lo general es una de nuestras facturas mensuales más baratas. Y ahora, la gran mayoría de nosotros (80 por ciento) recibimos el agua de un servicio público. Sin embargo, esta cifra ha puesto a las corporaciones multinacionales a babear: los EE.UU. son un mercado enorme que se podría aprovechar si se convenciera (o engañara) a los estadounidenses a ceder el control de sus recursos más importantes. 

 Durante varias décadas las empresas privadas, en su mayoría corporaciones multinacionales, han ido construyendo el camino en los EE.UU. (y han tenido gran éxito en otras partes del mundo). Pero su progreso no ha sido importante y una inspección de los municipios que han pasado del sector público al privado muestra que, generalmente, los consumidores terminan pagando más por servicios de peor calidad. Y mientras no parece que estos hechos vayan a cambiar en el corto plazo, más y más comunidades están contemplando la privatización, gracias al capitalismo del desastre. 

 En un nuevo informe, "Tendencias en la privatización del agua", Food and Water Watch encontró que entre 1991 y 2010, las empresas privadas compraron o alquilaron cerca de 144 sistemas públicos de agua, un promedio de siete negocios por año. Pero desde el colapso económico, las cosas están cambiando. Hasta octubre de 2010, por lo menos 39 comunidades habían empezado a considerar la venta o el arrendamiento de su infraestructura de agua. Y las razones para la privatización están cambiando. Las corporaciones solían abalanzarse para tratar de "rescatar" a las comunidades cuando éstas no podían costear las costosas modernizaciones que requerían sus sistemas, pero ahora, incluso las ciudades en las que los servicios funcionan bien, con sistemas de agua en azul, están pensando en vender o arrendar con la esperanza de que las privatizaciones  aporten un flujo de efectivo para pagar otros programas. 

 Lamentablemente, por lo general, así no es como se dan las cosas. "Es siempre las mismas falsas afirmaciones: la empresa privada es más eficiente que la pública, es imposible trabajar con los sindicatos de trabajadores públicos, y tenemos una empresa que nos puede ahorrar miles de dólares," Jack E. Lohman, autor de Políticos: de propiedad y operados por las corporaciones estadounidenses, escribió en Capital Times: "Rara vez es esto cierto, sobre todo después de sumar todos los salarios exorbitantes, las bonificaciones, los dividendos de los accionistas, los gastos de marketing y los sobornos políticos que deben transmitirse a los contribuyentes. Estos costos por lo general exceden de lejos el despilfarro gubernamental, a menos que sean compensados por excesivamente bajos salarios, lo que termina dañando aún más la economía". 

 Cualquier asesor financiero en su sano juicio sabe que la venta de un flujo de ingresos recurrente para lograr un alza momentánea del presupuesto no tiene sentido en el largo plazo. Después de mirar a las 10 mayores ventas y concesiones de los sistemas públicos de agua, Food and Water Watch encontró que las tasas subieron un promedio de 15 por ciento anual en los 12 años a partir de la firma de los acuerdos de privatización. 

 No sólo terminan siendo una tremenda pérdida económica para los residentes y sus gobiernos, sino que es una gran abdicación de poder. El agua es el 'elemento vital' de nuestras comunidades. Al dárselo a las corporaciones, cuya única responsabilidad es para con sus accionistas, ¿cómo podemos garantizar agua potable segura y asequible para todos? Acaso podemos confiarle a las corporaciones, cuya miope sed de utilidades puso de rodillas a nuestra economía, nuestro recurso más vital?
 Las comunidades se rebelan
 Desde grandes ciudades como Atlanta, Georgia, a las pequeñas como Felton, California, las comunidades están luchando para recuperar el control público después de que se estropearan los intentos de privatización. Pero no es sólo la infraestructura de agua potable lo que preocupa a las ciudades: las empresas de agua embotellada, manejadas por multinacionales como Nestlé, también han puesto sus miradas sobre los manantiales y pozos de las comunidades rurales. 

 En el pequeño pueblo de McCloud, California, un antiguo pueblo minero en la sombra del Monte Shasta, Nestlé firmó tranquilamente un contrato de 100 años para embotellar 200 millones de galones de agua de manantial al año y una cantidad ilimitada de agua subterránea, sin ningún tipo de consulta pública y sin una declaración de impacto ambiental. Los  miembros de la comunidad se unieron para luchar, y seis años después lograron mandar a Nestlé de vuelta a su casa. Mientras que los residentes pueden haber tenido éxito en McCloud, su lucha les exigió muchísimos recursos y tiempo. Y en todo el país se están dando luchas similares, a medida que más ciudades pequeñas, preocupadas por el agotamiento y la degradación de sus recursos hídricos, se están defendiendo contra las empresas embotelladoras, aunque no todas puedan cantar victoria. 

 Thomas Linzey sabe de una manera más fácil de hacer las cosas. En lugar de tratar de vencer a las corporaciones luchando contra el sistema de regulación, Linzey ha ayudado a la gente a ver un camino diferente hacia adelante. Los fundadores del Fondo Comunitario para la Defensa Legal Ambiental, Linzey y sus colegas, ayudan "a las comunidades a elaborar y aprobar leyes jurídicamente vinculantes en el que reafirman su derecho a autogobernarse", según el sitio web de la organización. 

 "Creemos que el activismo contemporáneo de hoy no es el marco correcto, y además apuntan a objetivos equivocados ", dice Linzey. "La mayor parte del activismo es federal y estatal. Creemos que las cosas están más muertas que vivas. El único lugar donde hay una ventana para operar es a nivel local y eso se puede utilizar para voltearle la torta al estado y a la confederación para que construyan un nuevo sistema de derecho, que creo que nuestras comunidades están reconociendo que es necesario". 

 Esencialmente, Linzey cree que, en los últimos 40 años de activismo ambiental, no se ha logrado mucho, y que luchando desde dentro contra el sistema de legal, hemos estado ladrando al árbol equivocado. 

 Su colega Gail Darrell, un organizador en Nueva Inglaterra, explica: "En la estructura normativa no se nos permite decir que no a todo lo permitido por el estado –a la extracción de agua, a los lodos de aguas residuales, a las plantas de biomasa, a los vertederos de desechos tóxicos, a los rellenos sanitarios- todo eso está regulado y permitido por las agencias estatales que, guiadas por sus estatutos, emiten los permisos para que las industrias continúen causando daños al medio ambiente dentro de ciertos límites. Pero esa estructura no permite que un municipio le diga que no a ninguna de esas prácticas. Tienen las manos atadas desde el principio. Cuando una industria presenta una solicitud ante la agencia reguladora, una vez que la aplicación está administrativamente completa, ese permiso debe ser expedido por ley". 

 Combine este sesgo de reglamentación con los derechos corporativos que se están incorporado en nuestra Constitución (sí, mucho antes que Ciudadanos Unidos) y verá que la mesa está inclinada en contra de la gente común. "Las corporaciones tienen los mismos derechos que las personas -las enmiendas primera, cuarta, quinta y decimocuarta", dijo Linzey. "Ellos también tienen los derechos derivados de la Cláusula de Comercio de la Constitución que les permite demandar a las comunidades para revocar las leyes que tratan con el comercio." Antes de Ciudadanos Unidos hubo 80 a 100 años de juicios para forzar los derechos corporativos, dijo. 

 Para nivelar el campo de juego un poco, el Fondo Comunitario para la Defensa Legal y Ambiental -CELDF por sus siglas en inglés- ha ayudado a alrededor de 120 comunidades a aprobar ordenanzas vinculantes que les dan la capacidad de decir no al control corporativo. Estas ordenanzas les han dado a los pueblos el derecho a eliminar la personalidad corporativa -para decir no a las embotelladoras de agua que están perforando sus ciudades en busca de agua, por ejemplo- y hacer valer los derechos naturales. 

 "Cualquier ciudadano puede pararse en ese río u otra elemento de la naturaleza y defenderla, no tiene que ser propietario de ese pedazo de tierra", dijo Darrell. "Y si hay un derrame de gas de un camión cisterna que, al cruzar el puente, se vuelca en nuestro río, podemos utilizar nuestro lenguaje de derechos de la naturaleza para forzar a esa corporación a recuperar los daños y el dinero debe pagársele a la ciudad para restaurar el río".  

 La mayor parte de este trabajo ha tenido éxito en las ciudades pequeñas y rurales. La organización tiene sus raíces en Pensilvania, trabajando primero con las comunidades que querían prohibir las granjas corporativas y luego con las ciudades que no quería que los lodos de las aguas residuales se vertieran en sus patios. Luego el trabajo se diversificó para ayudar a las comunidades a lucha contra los embotelladores de agua, como Nestlé, y más recientemente con los pueblos interesados sobre el proceso de perforación de gas natural por fracturado hidráulico, o "fracking". Según Linzey, las ciudades donde han tenido estos éxitos no son enclaves liberales ni mucho menos, de hecho, son todo lo contrario, ya que comenzó como una cuestión de derechos, un asunto republicano conservador. 

 "Lo lugares más difíciles para trabajar son las comunidades progresistas liberales, porque creen que lo que tenemos es una democracia y tienen la intención de trabajar dentro de la estructura existente para tratar de encontrar un remedio, en lugar de descartarlo y trabajar en algo desde cero", dijo Linzey. "Lo que ha sido fascinante para mí es ver que ciudades del centro-norte de Pensilvania aprueban ordenanzas locales vinculantes por las que se rehúsan a dotar de derechos constitucionales a las corporaciones. Sin embargo, en el bastión liberal progresista de Berkeley, aprobaron una resolución no vinculante instando al Congreso a hacer algo al respecto. Creo que esta diferencia de enfoque se ha vuelto clara para mí en la última década. Por un lado, son los conservadores rurales los que aprueban legislación que dice que no permitirán que les quiten sus derechos y utilizan una ley local como una herramienta municipal y colectiva de desobediencia civil para decirle al Estado 'vete a la mierda'. Mientras que, en Berkeley la gente aprueba una resolución que le pide, y le suplica, al Congreso a hacer algo acerca de los derechos corporativos, cosa que nunca va a suceder, al menos no en los próximos 20 o 30 años ".
 Si bien la mayor parte del trabajo de CELDF ha sido en los pueblos pequeños, este otoño la ciudad de Pittsburgh se convirtió en el municipio más grande en el que haya trabajado en la prohibición de la personalidad corporativa, en establecer los derechos de la naturaleza y decirle a los perforadores de gas interesados en el fracking que se vayan de la ciudad. 

 Esta gran victoria llega después de muchas victorias más pequeñas que han pasado desapercibidas. 

 Darrell vive en la ciudad de Barnstead, New Hampshire. Después de pasar años viendo una ciudad vecina tratar de impedir que una empresa embotelladora de extracción de agua opere en su comunidad (más de nueve años, y continúa), la gente en Barnstead se reunió para encontrar una solución diferente. Terminaron trabajando con CELDF, asistiendo a la organización de la Escuela de Democracia, y pasando una ordenanza que los protege de las empresas embotelladoras y del control corporativo y también establece los derechos de la naturaleza. Pronto, otros pueblos cercanos siguieron el ejemplo. 

 La idea es bastante simple, pero también es radical. "Somos los primeros en hablar realmente de la necesidad de reescribir la propia Constitución, para crear una nueva estructura constitucional y la mayoría no quiere ni tocar el tema", dijo Linzey. "No se puede hablar de ello en público. La gente habla acerca de las enmiendas; pensamos que la cosa es arcaica en muchos aspectos además del tema de la Carta de Derechos. Necesitamos una nueva estructura constitucional que reconozca el autogobierno local comunitario, así como los derechos de la naturaleza. No podemos llegar a ello con el documento que tenemos y que se escribió en la década de 1780. La pregunta es ¿habrá suficientes personas que se nos unan en todo el país para exigir una nueva estructura? 

 Linzey y Darrell creen que la respuesta está muy lejos en el futuro, tal vez en 20 o 30 años. "Necesitamos una revolución de clases completa, desde el nivel local", dijo Linzey, añadiendo que hay comunidades en Pensilvania y Nueva Inglaterra que ya se han unido para tratar de influir en los cambios en los niveles superiores. "Creo que todo eso es positivo, pero es demasiado pronto, y no creo que sea un movimiento en absoluto, son sólo personas distintas en lugares diferentes tratando de lidiar con lo que esta estructura les ha entregado y averiguar lo que hay que hacer para arreglarla". 

 A medida que continúa la campaña de capitalismo del desastre, podemos empezar a ver un mar de comunidades que se levanta para reclamar los derechos de las personas contra los avances de las corporaciones. En muchos lugares puede surgir de un deseo de proteger lo que es más importante -como el agua-, pero siempre, dice Linzey, "tiene que haber un daño real inminente, que es lo único suficientemente poderoso para hacer que la gente se quite las anteojeras".
 Tara Lohan es editora senior de Alternet y editora del  libro Water Matters: Why We Need to Act Now to Save Our Most Critical Resource

Traducción para www.sinpermiso.info: Antonio Zighelboim
 sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.



alternet.org, 4 de febrero de 2011

Etiquetes

antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea Associació autogestió avaluació Badia barri Ca n'Oriac capacitats diferents Centres socials ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat Consell Escolar consum responsable Cooperativisme creació cultural crisi Cultura de carrer cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional Documental ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical Empoderament equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar ètica hacker feminisme fp gènere gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum horitzontalitat inèdit viable innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions Intervenció social lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària Micromasclismes microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització PAH participació pedagogía crítica pedagogia llibertària pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme Sobirania alimentària Sociologia solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista
Mostra'n més