Al rescate de la politicidad del tema políticas públicas (parte 1 de 5)

No es difícil plantear una serie de ideas sobre las políticas públicas. Es un tema con la doble característica de estar de moda y, a la vez, tener una larga recorrida en el mundo de los especialistas y en el ámbito académico.

Esa misma situación es la que invita a poner como problema no tanto las definiciones que se puedan dar de la cuestión, o los desarrollos o matrices que se puedan desplegar para explicarla, sino, sobre todo, los marcos de interpretación en los cuales circula o puede circular el tema hoy en día. Marcos interpretativos que, lejos de ser inofensivos, marcan  el contenido y determinan las consecuencias del uso de la noción. Corrientes de pensamiento que, de diferentes maneras, y con distinto grado de evidencia, en la mayoría de los casos tienen el efecto de despolitizar ampliamente el problema convocado y, de paso, ponerlo en lo público como una cuestión, apenas, de especialistas. 

Por eso mismo, para abordar la cuestión de las políticas publicas, tan recurrente en este último tiempo en todo tipo de convocatoria o reflexión, vale la pena acercarse a ella desde la manera en que nos fuimos, justamente, encontrando con sus contenidos. Con la esperanza de que ese recorrido que es un recorrido de interacción con actores concretos, con sujetos, y con los sectores populares en particular nos sirva de guía para anclar el contenido político y público que queremos darle a “políticas públicas”.

Es una gran oportunidad que el tema esté en el centro de la agenda: que se hable de él en las organizaciones, en los medios, en las convocatorias militantes, en la dinámica cotidiana incluso. Pero también es un desafío “zafar” de la posibilidad de que se convierta en un término de moda que, como toda moda, viene a tapar un vacío de contenidos o a evadir los temas realmente importantes.

1. Un recorrido al encuentro de la noción y la tarea de las “políticas públicas”
A finales de los ’90, desde nuestros espacios de formación de organización y dirigentes,  empezamos a responder a lo que pensábamos era una necesidad y una exigencia: acompañar, de la mejor manera posible, el reencuentro de hombres y mujeres de organizaciones, comunidades, grupos, movimientos de distintos espacios, con la dimensión política de sus vidas y de su compromiso. De sus vidas fuertemente amenazadas por las consecuencias de un largo ciclo de políticas de ajuste neoliberales y de una democracia recuperada pero siempre limitada por el mercado. Y un compromiso resistente, ejemplar, indispensable muchas veces para, ni mas ni menos, sobrevivir. Compromiso en espacios como las organizaciones, en situaciones de sobrevivencia, en situaciones contradictorias. Compromiso en escenarios, casi siempre, dibujados por otros. Y, en no poca medida, por políticas focalizadas que proponían, para los pobres y excluidos, una “ciudadanía menor”, una “participación” no tanto como derecho sino como precio para sobrevivir apenas y un compromiso al que permanentemente se le cercenaba o negaba su carácter político.
Al reencuentro de esta ultima dimensión, caminamos en espacios muy heterogéneos. Hemos tratado de hacerlo desde una fuerte y delicada escucha, porque creemos que es importante ser capaces de ponerse en los zapatos del otro para ver cómo construir sentidos comunes, colectivamente. Conocimientos colectivos sobre lo que nos iba pasando, justamente, en términos colectivos. 

Y en esto tenemos una hipótesis, un criterio al acompañar procesos de formación política, que se puede resumir así: no basta decir la palabra política cada tres frases para estar hablando políticamente. Es más: quizás es lo más fácil para despolitizar un proceso, es decir, mencionar la palabra “política” una y otra vez. Entonces, se termina dando a las conversaciones, las situaciones, un barniz pseudo-politizado o ideológico: suena a política, pero no resulta política. O sea: no se le hinca el diente a lo que, realmente, sería la politicidad, el nervio, la carne política podemos decirde lo que tenemos que conversar.  Vale decir, entre paréntesis, que esto pasa de manera paradójica entre los militantes: las conversaciones políticas tienen abundante jerga política, pero en muchos casos poca carne. Y, paradoja sobre paradoja, muchas veces esto sucede de manera simétrica –y, atención, complementaria y peligrosamente funcional a lo que sucede en los medios masivos de comunicación: mucha mención a la política; consecuencias despolitizadas. Y vale tener a la vista esta tensión entre los modos de hablar de la política, para ubicar las tensiones en medio de las cuales nosotros, hoy, en diferentes espacios de construcción social, nos reencontramos con esta noción de políticas públicas.  

Y aquí esta segunda advertencia: muchas veces se habla de políticas públicas justamente como estrategia para hablar de política. Técnicos, periodistas, incluso a veces funcionarios o dirigentes, resulta que a veces  no quieren hablar de política porque les resulta fea, contradictoria, corrupta. Entonces nos encontramos con esta formula más elegante, más prolija, más transparente, que son las “políticas públicas”.  

Y no es casual que es posible rastrear en muchas instituciones, y en organismos que tienen la fórmula “políticas públicas”, sobre todo los provenientes de los años ’90 que en muchos casos gozan desgraciadamente de buena salud un núcleo relacionado con la tecnocracia y las fundaciones de matriz neoliberal. Se espera que hablando de políticas públicas, se hable de cosas y acciones serias, explicitas, técnicas, precisas, puras, transparentes y finalmente “desinteresadas”.

Es un doble procedimiento: hablar de políticas publicas extirpándole la conflictividad de lo político; y gestarlas, al mismo tiempo, extirpándoles todo lo “sucio” y complejo de lo público: lejos de los sectores populares, lejos del estado “ineficiente”. Y cerca de gabinetes impecables y técnicos imparciales.

Por eso, una tarea inicial es sacar la fórmula, la noción y la realidad que mencionan de las garras de los significados inofensivos, extraerla del cerco de los significados que son pasteurizadores de la conflictividad. Devolverlo a la textura real y contradictoria de la política y a la fractura y las confrontaciones de lo público. Hay que sacarla de su forma tecnocrática. Y de su forma privatizada. 

Pero, además de sacarla de esos lugares, hay que ser capaces de ponerla, de reubicarla  en algún lugar. Porque, finalmente, aquello que nombra y convoca es algo que nos importa y mucho. No más ni menos que la toma de posición y la secuencia de acciones y decisiones por las cuales el estado responde y propone frente a las tensiones, necesidades, demandas y conflictos que atraviesan a los actores de una sociedad.


[1] El presente texto es la ampliación y desarrollo de una intervención realizada en un encuentro de formación política para jóvenes en el marco del ciclo Memoria, Derechos Humanos y Prácticas Políticas llevado adelante por el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos La Perla (Córdoba), el Centro Nueva Tierra y la iniciativa Cátedras Populares del Ministerio de Desarrollo de la Nación.
* Centro Mapas  pedagogía/política  www.mapas.org.ar nestorborri@gmail.com

Etiquetes

antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea Associació autogestió avaluació Badia barri Ca n'Oriac capacitats diferents Centres socials ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat Consell Escolar consum responsable Cooperativisme creació cultural crisi Cultura de carrer cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional Documental ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical Empoderament equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar ètica hacker feminisme fp gènere gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum horitzontalitat inèdit viable innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions Intervenció social lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària Micromasclismes microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització PAH participació pedagogía crítica pedagogia llibertària pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme Sobirania alimentària Sociologia solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista
Mostra'n més