EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Con la intervención social, se intenta mejorar y desarrollar una determinada comunidad. Sin un diagnóstico comunitario, este proceso no es posible. El proceso comunitario tiene que tener un eje, unas prioridades compartidas por todos los protagonistas, es decir, una comunidad tiene que tener un eje, unas prioridades compartidas por todos los protagonistas y estar al lado de los demás proyectos e iniciativas particulares. Una comunidad tiene que construir su propio proyecto colectivo, comunitario y común.


Para ello, la comunidad tiene que llegar a producir su diagnóstico, que le permita elegir las prioridades, los contenidos y las finalidades del proyecto común más allá de los demás proyectos particulares.

Cuando se habla de diagnóstico comunitario también se entienden otras dos cosas fundamentales: todo el mundo participa en el diagnóstico y éste tiene que realizarse de manera participativa.

El diagnóstico comunitario se deriva de un trabajo previo, fundamentalmente técnico, llamado monografía comunitaria, que es un estudio global y general de la comunidad en la que se interviene. La monografía permitirá:

  1. Elaborar diagnósticos sectoriales para ver qué es lo mejorable en cada uno de ellos.
  2. Elaborar diagnósticos para cada una de las franjas de población
  3. Individualizar prioridades generales y globales para el proyecto común y comunitario
Y todo ello compartiendo un diagnóstico general y estructural de la comunidad y que interesa todo el mundo sin importar el sector en el que actúe.

Los instrumentos del equipo y del proceso comunitario
  • El mapa y el plano del territorio con ubicación (diferentes colores) de: las sedes administrativas, los diferentes recursos, los locales de uso comunitario, las asociaciones, los puntos de encuentro…
  • El fichero comunitario, con tres tipos de fichas con datos públicos: personal (todas las personas con las que se establecen relaciones de trabajo), de cada uno de los recursos (divididos por los distintos sectores), y de cada uno de los grupos y asociaciones existentes.
  • Guía de recursos para la población
  • La monografía comunitaria que recoge datos y conocimientos globales y sectoriales de la comunidad de intervención y que debe actualizarse cada cierto tiempo. Es imprescindible para poder producir luego el diagnóstico comunitario
  • Diagnóstico comunitario, conocimiento compartido de la realidad en la que se intervienen y que permite a su vez la programación.
  • Programación comunitaria, bien por sectores, por temas prioritarios comunes y globales, proyectos específicos, etc.
  • La evaluación permanente de proceso y de sus articulaciones
  • La documentación del trabajo y del proceso, con informes trimestrales y anuales.
  • Un sistema organizativo y de reuniones como parte integrante del trabajo y que incluye las reuniones de equipo, las de evaluación y de programación del trabajo (trimestrales y anuales).
  • Los cronogramas por áreas de actividad y generales del proceso.

Etiquetes

Cultura de carrer Documental Empoderament Intervenció social Micromasclismes PAH Sobirania alimentària Sociologia acció col·lectiva acció directa anarquisme animació sociocultural anticapitalisme antiespecisme antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea autogestió avaluació barri capacitats diferents ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat consum responsable creació cultural crisi cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar feminisme fp gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum gènere horitzontalitat innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions inèdit viable lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització participació pedagogia llibertària pedagogía crítica pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista ètica hacker
Mostra'n més