Lxs Técnicxs en Animación Sociocultural, una profesión de frontera

Un article de Pilar Figueras (@pfiguer3) i Hortènsia Grau (@hortensiagrau) del 2008. La figura profesional que nos ocupa es la de Técnico Superior en Animación Sociocultural, titulación que se obtiene cursando el Ciclo Formativo de grado superior en Animación Sociocultural y que pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.


Los antecedentes de este ciclo formativo los encontramos en el módulo profesional MP3 de Animación Sociocultural que se inició en el curso 1987-1988 dentro de lo que entonces se llamó la familia de Trabajo Social.


Un poco de historia


Hasta la experimentación del módulo, la formación de los animadores socioculturales en Catalunya consistía en cursos de monitores y de directores de actividades de tiempo libre infantil y juvenil, regulados por la Orden de Presidencia de la Generalitat de Catalunya de 25 de noviembre de 1981 y del posterior Decreto 213/1987, de 9 de junio, sobre el reconocimiento de escuelas de educadores en el tiempo libre infantil y juvenil, decreto que introducía el tercer nivel de Pedagogía del Tiempo Libre y Animación Sociocultural. La Resolución de la Dirección General de la Juventud de 17 de julio de 1987, por la que se establecían las etapas y las condiciones básicas de realización del Curso de pedagogía del tiempo libre y animación sociocultural, fue el antecedente directo e inmediato del MP3, y éste lo ha sido del Ciclo Formativo superior de Animación Sociocultural.

El currículum de este ciclo fue elaborado en el territorio del MEC por un equipo de trabajo de expertos del sistema educativo y del mundo laboral, y en Catalunya fue adaptado por los técnicos del área de Formación Profesional del Servicio de Ordenación Curricular (Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa del Departamento de Educación) a partir de la experimentación del módulo y de las aportaciones de diferentes profesionales y entidades del sector.

La primera promoción de técnicos superiores en ASC se forma durante los cursos 1997-1999 en los IES Vidal i Barraquer de Tarragona y Ferran Tallada de Barcelona; así pues, hablamos de una profesión relativamente joven, en cuanto al perfil profesional regulado, pero no en cuanto a práctica laboral, dado que personas con formación inicial de los distintos ámbitos de las ciencias sociales y de la educación ya hacía años que integraban la metodología de la animación sociocultural en su quehacer diario, lo que fue configurando un oficio.

Nuestra radiografía


A pesar de los diez años de existencia de estos profesionales, se hace evidente en nuestra sociedad el poco conocimiento de este perfil profesional y el poco reconocimiento laboral. A esta situación ha contribuido el estereotipo que a veces se ha dado desde algunos medios de comunicación, desde las industrias de la cultura de masas o los negocios turísticos y del ocio, que han trivializado las tareas del animador y las han acercado a objetivos consumistas.

A menudo se confunde al animador sociocultural con el animador turístico, con los músicos y actores de los grupos de animación infantil, incluso con las animadoras que entretienen durante los tiempos muertos de los acontecimientos deportivos. Creemos que, a causa del uso social que se le ha dado a la palabra animador en los últimos tiempos, se entendería mejor la función de éste profesional si la palabra que se utilizase fuera la de dinamizador, que comporta una percepción de “motor para ir avanzando”en lugar de “elemento para ir entreteniendo”.

Desde el mercado laboral, tanto del sector público como del privado, se pone de manifiesto un profundo desconocimiento de los perfiles profesionales socioeducativos en general y de la animación sociocultural en particular. Probablemente ha faltado un trabajo pedagógico y también, por qué no, de márketing, que informara, dignificara y diera el prestigio social que se merecen estas profesiones.

Ante esta perspectiva, el mundo empresarial juega con la situación contratando a profesionales de un nivel inferior para funciones que corresponderían a otro nivel. Así, se contrata a monitores para hacer trabajo de animadores socioculturales o de integradores sociales y a estos últimos para hacer funciones de trabajadores o educadores sociales. De la misma manera, y a causa de este desconocimiento, el hecho se produce a la inversa: empresas e instituciones demandan a profesionales licenciados para hacer trabajos que perfectamente se corresponden con los de una diplomatura; o bien a profesionales con una diplomatura que son contratados como técnicos superiores e, incluso, demandan a técnicos superiores contratados como monitores.

La Administración pública tampoco es ajena a estas prácticas, tras las cuales siempre suele haber cuestiones económicas, más que decisiones técnicas sobre funciones y tareas de los puestos de trabajo a cubrir.

La potenciación de la red de voluntariado y el mal uso que se ha hecho de ella en los sectores socioeducativos y asistenciales de atención a la infancia y a la tercera edad, han contribuido a reducir la creación de empleo en el sector al sustituir a profesionales por voluntarios en tareas que requieren una formación específica y un compromiso permanente. Con esto se ha perjudicado tanto a los animadores socioculturales y a otros profesionales del sector, como a los voluntarios y a la filosofía intrínseca. Los servicios del voluntariado no pueden servir, en ningún caso, para sustituir a los servicios y recursos que las administraciones públicas deben poner a disposición de la ciudadanía, ni para encubrir puestos de trabajo estables y permanentes. Justamente el voluntariado es una de las herramientas, una estrategia maravillosa con la que pueden contar los animadores socioculturales para desarrollar proyectos y experiencias que hagan crecer a las comunidades y a sus habitantes, por este motivo es importante reivindicar las funciones del voluntariado y tener claro cuál ha de ser su papel. Este fenómeno, que no se da en otros ámbitos profesionales, es indicativo de las dificultades de profesionalización y delimitación de los distintos perfiles profesionales en el ámbito que nos ocupa, sobre el cual, además, todo el mundo tiene cosas a decir y a hacer.

El currículum del ciclo de Animación Sociocultural es muy amplio, poco especializado y poco delimitado, lo que le otorga un alto grado de polivalencia, muy apreciado en el mercado laboral. Al mismo tiempo comporta un cierto grado de indefinición en sus funciones y tareas, que se acabarán definiendo a partir del lugar de trabajo ocupado. Algunos de los ámbitos de intervención de la ASC están compartidos con los del educador social, el integrador social e incluso con el trabajador social, sobre todo en cuanto a trabajo comunitario se refiere. En realidad, los currículums formativos de estos profesionales no son muy diferentes aunque unos sean más amplios y profundicen más, otros pongan más énfasis en los procedimientos y en el saber hacer que en los conocimientos conceptuales y los saberes. Creemos que lo que cambia es la “mirada”, el punto de vista que se adopta y, sobre todo, la posición desde donde se mira. Ahí tienen mucho que ver las prácticas profesionales de los distintos colectivos, los nichos del mercado de trabajo que cada sector ocupa mayoritariamente, el estatus y la posición en el equipo de trabajo, no únicamente determinados por el sueldo -aunque éste sea bastante definitorio-, sino por el nivel de responsabilidad, decisión, autonomía, etc.

Una vez hechas estas reflexiones, en torno a las cuales aún podríamos dar muchas vueltas, intentaremos describir a grandes rasgos y a partir de nuestra experiencia de más de diez años como tutoras de formación en centros de trabajo, cuáles son las ofertas que el mercado de trabajo hace a los técnicos en ASC o, para decirlo de otra manera, qué puestos de trabajo ocupan estos profesionales.

Situaremos los espacios profesionales no sin que pueda haber algunos puntos de solapamiento entre unos y otros, al hacer una inevitable mezcla entre espacios, programas y funciones. También encontraremos puntos de contacto entre ámbitos que en la práctica es absurdo clasificar, ya que en muchos casos dependerán del matiz que quieran dar los usuarios o el propio profesional.

Partiremos de los tres ámbitos de intervención de la animación sociocultural:
  • El ámbito de la educación en el tiempo libre que ha sido uno de los campos de actuación históricamente privilegiados de los animadores; es donde encontramos un abanico más amplio de empleos:
    • Organización y gestión de casas de colonias, campamentos, campos de trabajo…
    • Programación y realización de talleres en espacios lúdicos.
    • Organización y gestión de ludotecas, clubes, centros recreativos…
    • Organización de actividades paradeportivas: rutas, excursiones, juegos deportivos…
    • Organización de fiestas y acontecimientos de carácter educativo.
    • Organización y gestión de actividades extraescolares en los mismos centros educativos u otros equipamientos.
    • Tareas de informador juvenil y/o técnico de juventud en los Puntos de Información Juvenil o en otros recursos y servicios específicos dirigidos a la juventud.
    • Dinamización y animación infantil, juvenil y familiar en centros de vacaciones, cámpings, albergues…
    • Dinamización de actividades en casas de naturaleza y/o proyectos de educación medioambiental.
    • Animación del ocio para mayores en residencias, centros de ocio, clubes, viajes, centros termales…
  • La animación cultural es un ámbito de intervención que puede ser liderado por los técnicos en animación sociocultural. Esta hegemonía se debe a la carencia de una formación específica para la animación y gestión cultural, si exceptuamos alguna oferta de máster o postgrado. Consecuentemente los profesionales del sector proceden de formaciones muy diversas y heterogéneas y es el animador con una formación inicial “ad hoc” el profesional que se puede insertar de forma más ventajosa en el sector. Las acciones que se llevan a cabo en este ámbito ponen énfasis en las actividades culturales que permitirán la participación de la población en el desarrollo de la propia cultura, la identidad cultural, el desarrollo de la creatividad y la participación cultural y artística. Las funciones más destacadas son:
    • Gestión y dinamización de equipamientos socioculturales tales como casas de cultura, clubes, ateneos…
    • Gestión y dinamización de equipamientos culturales: teatros, espacios de ensayo, salas de exposiciones..
    • Soporte a la producción técnica de fiestas, espectáculos, recitales, procesiones, desfiles, fiestas populares, fiestas mayores y eventos culturales.
    • Programación y dinamización de actividades en equipamientos culturales: museos, ecomuseos, bibliotecas, yacimientos arqueológicos, archivos, centros de interpretación…
    • Dinamización de la cultura popular
    • Intervención en proyectos de desarrollo cultural.
  • En cuanto al ámbito social, se trata de aquellos procesos de Animación Sociocultural que se centran en el trabajo comunitario y en el desarrollo de la comunidad. La intervención en este ámbito promociona la movilización ciudadana a partir del fomento de grupos, asociaciones y equipamientos orientados a la participación social y al empoderamiento de la comunidad y sus miembros. Dentro de este ámbito podemos distinguir dos vertientes, la de desarrollo comunitario y la socioeducativa y asistencial.
    • El desarrollo comunitario fomentará la participación ciudadana, el asociacionismo, el desarrollo local, en definitiva, la mejora de las relaciones humanas dentro de la comunidad. Se traduce fundamentalmente en:
      • Dinamización y gestión de centros cívicos u otros equipamientos de barrio similares.
      • Programar intervenciones a partir de la participación ciudadana.
      • Dinamización y asesoramiento del tercer sector y promoción del asociacionismo.
      • Gestión y dinamización en entidades y organizaciones del tercer sector.
      • Dinamización, implantación y seguimiento de programas en proyectos y planes comunitarios, de barrio, interadministrativos, etc.
    • La vertiente socioeducativa y asistencial, que se ocupará de la inserción e integración de grupos e individuos con actuaciones de tipo compensatorio o de carácter paliativo y de la animación de colectivos con cierta problemática social y necesidades especiales:
      • Dinamización y trabajo con colectivos específicos: personas discapacitadas, inmigrantes, mujeres con ciertas problemáticas, niños y jóvenes en riesgo social…
      • Programación y dinamización de talleres y actividades en residencias asistidas y centros de día.
      • Programación y dinamización de talleres y actividades en instituciones penitenciarias, centros de reinserción social, centros especializados en tratamiento de drogodependencias.
      • Planificación de actividades en centros de acogida, en pisos tutelados, en talleres y centros ocupacionales, en hospitales…

Así, por mucho que intentemos trazar fronteras imaginarias y delimitar espacios diferenciados para cada colectivo profesional, la realidad, que es obstinada, y el mercado de trabajo, que se regula por la ley de la oferta y la demanda, han ido situando a los técnicos en ASC en una variada gama de funciones, tareas y ocupaciones. Ello no es extraño si se tiene en cuenta su formación, un currículum amplio y completo que en Catalunya llega a las 1.700 horas con un valor añadido: la formación en centros de trabajo que representa alrededor de cuatro meses de inmersión en el mundo laboral mediante un convenio previamente pactado y donde el alumno-aprendiz adquirirá una parte substancial de su bagaje.

Sea como sea, el técnico en ASC tendrá que trabajar a menudo con educadores sociales, integradores y trabajadores sociales, compartiendo proyectos, usuarios, espacios… y pensamos que en cada caso concreto serán los profesionales quienes, mediante el proyecto que quieran llevar a cabo, la relación dialógica que establezcan y las ilusiones y objetivos compartidos, trazarán estas finas líneas invisibles que, como todas las fronteras, son para cruzarlas.



Bibliografía


CALVO, A. (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Psicologia y Educación. Alianza Ed. Madrid (ISBN:84-206-8694-8)

CARIDE, J. A. (2008). Profesionalizar la Animación Sociocultural, nuevas realidades y viejos desafíos para las políticas culturales y la democracia cultural, en VENTOSA 2008.

DEPARTAMENT D’ENSENYAMENT (2001). Formació professional específica. Tècnics de grau superior. Generalitat de Catalunya. Barcelona. (DL: B-19709-2001).

MONCLÚS, C. (2002). La formación y el marco laboral de los técnicos superiores en animación sociocultural. Revista Parlem. Núm. 15. Maig-juny 2002, pp 4-6.

TRILLA BERNET, J. (Coord.) (1997). Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Ariel SA. Barcelona (ISBN: 84-344-2606-4).

ÚCAR MARTÍNEZ, X. (1994). Estatuto Epistemológico de la Animación Sociocultural. Teoria de la educación. Núm. 6, pags 161-183. Edita Universidad de Salamanca (ISSN: 1130-3743).

ÚCAR MARTÍNEZ, X. (coord.) (2006). Un estudi sobre interdisciplinarietat, professions socials i acció socioeducativa. Educació Social. Revista d’Intervenció Educativa núm. 34. Setembre-desembre 2006 (177-199). Escoles Universitàries de Treball Social i Educació Social Pere Tarrés (URL). (ISSN: 1135-805X).

VENTOSA, V. (Coord.) (2008). Los agentes de la animación sociocultural. El papel de las instituciones, la comunidad y los profesionales. CCS. Madrid. (ISBN: 84-9842-254-2).

VICHÉ GONZÁLEZ, M. (2008). La animación Sociocultural. Apuntes para la formación de animadoras y animadores. Certeza. Zaragoza (ISBN: 84-92524-006).

Comentaris

Etiquetes

antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea Associació autogestió avaluació Badia barri Ca n'Oriac capacitats diferents Centres socials ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat Consell Escolar consum responsable Cooperativisme creació cultural crisi Cultura de carrer cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional Documental ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical Empoderament equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar ètica hacker feminisme fp gènere gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum horitzontalitat inèdit viable innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions Intervenció social lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària Micromasclismes microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització PAH participació pedagogía crítica pedagogia llibertària pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme Sobirania alimentària Sociologia solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista
Mostra'n més