La arquitectura del mal

MANUEL JABOIS | El País (artículo completo). Es una constante en el movimiento migratorio: cuando los Estados multiplican el celo en la frontera, obligan a buscar lugares más peligrosos por los que entrar. El Gobierno Clinton construyó un muro entre Tijuana y San Ysydro en 1994; en 2002, Bush fortaleció las medidas de seguridad. Eso obligó a los inmigrantes a arriesgar más: en el desierto no hacía falta construir nada. En el mar tampoco.

La valla de Melilla y, a su derecha, la marroquí. ANTONIO RUIZ
Esto recibe un nombre: arquitectura de extenuación.
Donde hay menos control como ocurre en Arizona, es donde más muertos se producen y donde los Estados menos tienen que responsabilizarse; se alega que la elección fue voluntaria y se rescatan y devuelven los cadáveres. Más de dos tercios de las muertes de inmigrantes y refugiados se producen en el Mediterráneo.

A esta arquitectura de los Estados le responde otra de los inmigrantes, la arquitectura de transgresión. En Arizona la policía fronteriza alisa la franja de tierra contigua a la barrera con neumáticos gastados para seguir después las huellas de los que entran. Por eso en los pueblos fronterizos mexicanos se vende tela de alfombra para pegar a la suela. Y para evitar los destellos del sol en los bidones blancos de agua (se estiman necesarios siete litros por persona para sobrevivir), esos bidones se pintan de negro.

Aquí no es diferente. Todo esto lo ha estudiado a fondo la arquitecta Lucía Gutiérrez, colaboradora de la fundación porCausa. En su trabajo Arquitectónica de la Exclusión repasa la historia de los Estados, las fronteras y los muros modernos que las sociedades han ido instalando en el último medio siglo hasta llegar a “una nueva tipología arquitectónica, la que prevalece y ordena las relaciones entre los seres humanos: la arquitectura de la exclusión”, explica Gutiérrez.

La expresión más brutal del “otros” frente al “nosotros” es un muro. La relación que establece con quienes quieren superarlo. Desde que se empezaron a construir las vallas de Ceuta y Melilla, los inmigrantes han ido adaptándose a las dificultades que progresivamente ha puesto el Estado.

En Melilla hay tres vallas, dos de seis metros. En medio hay un obstáculo más, llamado sirga tridimensional: diez kilómetros de cable trenzado que impide caminar por el suelo para acercarse a la última valla, inclinada hacia el lado de Marruecos para que sea más difícil saltarla. Todas las modificaciones arquitectónicas de España (74 millones de euros gastados desde 2005; prácticamente la mitad en la sirga de Melilla) para impedir la entrada de inmigrantes funcionaron en un primer momento y fueron paulatinamente superadas.

Por ejemplo, cuando al alambre cada vez más tupido le sustituyó una malla antitrepa por la que prácticamente no cabe nada, se fabricaron ganchos y zapatillas a las que clavaban clavos con los que poder aferrarse y escalar. La arquitectura modifica la relación del hombre con su entorno: la mejora incluso aunque la arquitectura sea hostil con él. La noticia de la instalación de la sirga en Melilla tuvo impacto tecnológico; aquello supuestamente acabaría con los saltos. La empresa Proteycsa ensayó la seguridad con alpinistas, que tardaron unos quince minutos en completar el proceso de salto de las tres vallas. En la actualidad, tras una década de ensayo y error, acuciados por la desesperación, los inmigrantes pueden llegar a completar el salto en apenas unos minutos. La sirga, el cable trenzado por el que se dijo que Estados Unidos se había interesado cuando se empezó a instalar en España, sirve a los inmigrantes para impulsarse a la otra valla.

En medio, las cuchillas de las concertinas funcionan como el elemento más agresivo arquitectónicamente de la exclusión, instalado para contener hiriendo o matando (en 2009 Sambo Sadiako, un senegalés de 30 años, falleció desangrado; "el inmigrante falleció en la concertina de la segunda valla, que terminó cortándole una de las arterias, causándole la muerte por pérdida masiva de sangre”, dijo la autopsia). Se instalaron en 2005 bajo escándalo social y fueron retiradas en 2007 —no todas— para volver a ser colocadas en 2013.

Lucila Rodríguez-Alarcón, directora de porCausa, cree que “las políticas migratorias actuales que se basan en intentar poner freno a estos movimientos están consiguiendo principalmente incrementar los flujos a través de mercados negros y vapulear las bases de los derechos humanos de millones de personas”. Desde porCausa se defienden movimientos migratorios más previsibles y abundantes. “Para eso hace falta que se hable de la migración con claridad y de una forma documentada, evitando los enfoques caritativos y luchando contra los discursos demagógicos antimigratorios”, sentencia Rodríguez-Alarcón.

MANUEL JABOIS | El País (artículo completo)

Comentaris

Etiquetes

antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea Associació autogestió avaluació Badia barri Ca n'Oriac capacitats diferents Centres socials ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat Consell Escolar consum responsable Cooperativisme creació cultural crisi Cultura de carrer cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional Documental ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical Empoderament equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar ètica hacker feminisme fp gènere gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum horitzontalitat inèdit viable innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions Intervenció social lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària Micromasclismes microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització PAH participació pedagogía crítica pedagogia llibertària pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme Sobirania alimentària Sociologia solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista
Mostra'n més