¿CÓMO MEDIR LA DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES?

Actualmente contamos con un instrumento fundamental: los indicadores de género. Su utilización es recomendada en estudios, informes y diseño de políticas públicas. Compartimos en este artículo cinco guías y manuales de la herramienta.
Elena Laporta Feminicidio.net



España, Madrid – Los indicadores se han convertido en instrumentos fundamentales para hacer constar, mediante datos, los avances o retrocesos en el cumplimiento y protección de los derechos humanos. Un grupo de esos indicadores son precisamente los de género.

A continuación compartimos una serie de textos en los que se explican qué son los indicadores en general y cuáles son los de género, que varían según el campo de actuación. Además, en los documentos que te ofrecemos podrás conocer para qué sirven los indicadores y cómo construirlos. Encontrarás además algunos ejemplos de indicadores de género entre los que están los utilizados para abordar la violencia contra las mujeres. Además los dos últimos documentos muestran dos ejemplos de sistemas estatales de indicadores de género: México y España.

“La Guía consta de una parte introductoria sobre la producción y el uso de los indicadores de género y siete capítulos temático. […] Cada capítulo temático se inicia con una referencia a los compromisos internacionales que dan el marco jurídico y normativo a la elaboración y uso de estadísticas de género. También se hace referencia a recomendaciones de expertos y expertas acumuladas a lo largo de los últimos años. En segundo lugar, se abordan los aspectos conceptuales que permiten entender el alcance de los indicadores presentados en la tercera parte […] que incluyen su cálculo y las posibles desagregaciones, las fuentes donde se puede calcular, así como las observaciones más relevantes para su uso. Al final de cada capítulo se encuentra una bibliografía básica”.

Además, se trata de una guía que incorpora los indicadores de género manejados por las agencias de Naciones Unidas pero que introduce otros “que no son parte de este consenso, ya sea porque implican un debate conceptual y metodológico adicional, porque no existen fuentes en todos los países o simplemente por omisión”.

Uno de los propósitos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos es el de promover el uso de la Convención Belem do Pará. “En ese sentido, una de las estrategias que se plantean es la formulación de un sistema operativo de indicadores de la Convención, que facilite una herramienta de trabajo y monitoreo de parte de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil”.

Se trata por tanto de un texto que se centra en el estudio de indicadores sobre violencia contra la mujer que da cuenta tanto de los primeros indicadores que surgieron en la materia como de las nuevas incorporaciones.

Tampoco olvida los obstáculos a los que se enfrentan estos indicadores, especialmente la propia definición de violencia contra la mujer, que varía de unos países a otros.

El capítulo tercero de este informe está dedicado a los indicadores sobre violencia contra la mujer. En él la Relatora hace una serie de recomendaciones dirigidas a proponer tanto indicadores como medidas adoptadas por los Estados.

Como Ertürk señala, “la reunión sistemática de datos, desglosados por categorías, y su publicación periódica facilitan la evaluación del cumplimiento de esas obligaciones por los Estados. No obstante, la falta de datos de ese tipo relativos a las mujeres y niñas es alarmante. Además, a nivel internacional no existen indicadores o puntos de referencia convenidos para evaluar los progresos”.

En el documento se explica qué es un indicador, por qué deben existir indicadores que midan la violencia contra la mujer, cómo deben ser éstos para que funcionen, así como posibles propuestas para enfrentarse a los problemas planteados por los indicadores.

Finalmente se centra en algunos indicadores: el de violencia grave, el de feminicidio, el de tolerancia social y los indicadores sobre la respuesta de los estados.

El primero de los textos que proponemos en este punto es un manual simplificado que debería ser usado junto con el segundo: una guía mucho más completa. No obstante sólo el primero ha sido traducido al castellano.

En el Manual para proyectos de la ACDI se analiza el significado de los indicadores, la importancia de usar indicadores de género y cómo comenzar a usar estos indicadores a través de un plan de trabajo inicial. Se utiliza el ejemplo de los indicadores en relación con la participación y el empoderamiento. El documento finaliza haciendo referencia a una serie de pautas y una lista de verificación de los indicadores previamente elaborados.

Por su parte la guía Guide to gender-sensitive indicators, además de referirse a las cuestiones antes mencionadas, profundiza especialmente en el uso de indicadores respecto de proyectos concretos, lo que clarifica las cuestiones puramente teóricas.

5.- Ejemplos de sistemas de indicadores estatales: México y España.
El primero de ellos permite acceder a una página web en la que, si se hace click en la palabra “indicadores” (que aparece en rojo) se podrán ver los indicadores manejados y los datos actualizados a fecha de 2010. El segundo es tan sólo el documento en el que se basa el sistema.

Comentaris

Etiquetes

antifa antiglobalització apoteosi nècia assemblea Associació autogestió avaluació Badia barri Ca n'Oriac capacitats diferents Centres socials ciberanimació ciutat ciutats en transició col·lapse competència ecosocial comunal comunicació comunicació 2.0 comunitat Consell Escolar consum responsable Cooperativisme creació cultural crisi Cultura de carrer cultura democràtica cultura lliure cultura organitzativa cures decreixement democràcia democràcia cultural desenvolupament comunitari desigualtat desobediència diversitat funcional Documental ecofeminisme educació integral educació no formal educació popular edupunk empatia radical Empoderament equipaments socioculturals escoles feministes espai públic esport estat del benestar ètica hacker feminisme fp gènere gestió ciutadana gestió cultural gestió de conflictes globalització graffiti grup d'acció grups de consum horitzontalitat inèdit viable innovació democràtica intel·ligència col·lectiva interelacions Intervenció social lalluitaeduca libros lideratge llenguatge inclusiu lleure educatiu lleure sociocultural llibres lluita de classes masculinitats mediació comunitària Micromasclismes microvídeo mobilitzacions municipalisme okupa organització PAH participació pedagogía crítica pedagogia llibertària pedagogías invisibles perspectiva de gènere planificació poder poesia política projecte professional quadern de bitàcola reclaim the streets refugiades repressió sabadell servei públic sindicalisme Sobirania alimentària Sociologia solarpunk sostenibilitat suport mutu teatre de l'oprimit terapia antishock transformació treball per projectes violència masclista
Mostra'n més